Factores críticos para la ambientalización curricular del Programa Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-864

Palabras clave:

Ambientalización, Administración, Currículo, Educación Ambiental, Sostenibilidad

Resumen

Este documento investigativo está direccionado al análisis de los factores críticos que intervienen para la ambientalización curricular del programa de administración de empresas de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, para un primer enfoque base se relacionan las perspectivas teóricas del desarrollo sostenible y la educación ambiental. Teniendo en cuenta la importancia de incorporar fundamentación empresarial sostenible dentro del plan de estudio como principal característica educativa sobre las tendencias del entorno, asimilando un enfoque epistemológico, metodológico y práctico del programa curricular. Teóricamente la sostenibilidad empresarial comienza a posicionarse como fuente para la ambientalización curricular, complementando el desarrollo desde el nivel organizacional,institucional, metodológico e investigativo apoyándose en los contextos socioculturales en pro de una sostenibilidad empresarial. También desde el desarrollo sostenible creando una conexión estudiante-docente lo cual incite a un pensamiento ambiental para construir elementos que impacten la realidad social del estudiante como profesional en administración de empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Basterra, N. I., Peralta, E. S., Sanchez, J. T., Del Aguila, R. H., Rodríguez,C.A., L. L.,Torres, L. G.(2014).Introducción a la educación ambiental (Primera ed.). (EUDENE, Ed., & Copyright, Trad.) Chaco, Argentina: Resistencia: Universidad del Nordeste.

Beltrán, L. M., & Reyes, J. M. (Marzo de 2010). De la teoría de la complejidad a la ética ecológica. En Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1315-95182010000100012&lang=pt

Benítez, J. B.-M.-D. (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana:reflexionessobre su vigencia actual.RevistaAportes para la Integración Latinoamericana. 1-34.

Bobbitt, F. (1924). How to make a curriculum. Boston: Houghton Mifflin company.

C. D., & M. T. (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas CEPAL.

Céspedes, F. C.-P. (2006). Concepciones sobre educación ambiental de docentes de programas de licenciatura en educación ambiental o afines. Hallazgos, 183-204.

Colombia, U. N. (08 de junio de 2017). Universidad Nacional de ColombiasedeManizales.En http://www.manizales.unal.edu.co/menu/institucional/resena-historica/

Colombia, U. N. (09 de junio de 2017). Universidad Nacional de ColombiasedeManizales.Enhttp://www.manizales.unal. edu.co/menu/programas-academicos/carreras/adminis tracion-de-empresas/

Constitución Nacional de Colombia. (s.f.). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá.

Cultura, O. d. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. París, Francia .

De Miguel y Tavares (2015) El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe En https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/377 91/1/LCM23_es.pdf

Dressino, V. (Enero de 2013). Restricciones de desarrollo y selección natural: una perspectiva teórica y epistémica desde la teoría de la complejidad. En Scielo: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514- 79912013000100004&lng=es&tlng=es.

Escobar, M. S. (febrero de 2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latioamericana de Psicología, 44(1), 16.

Flores, E. (s.f.). W. Arthur Lewis: El desarrollo económico desde dentro.

Flores, R. C. (2012). Investigación en educacion ambiental. Revista mexicana de investigacion educativa, 1019-1033.

Galindo L.M. (2009) Cambio climático y desarrollo sostenible en América Latina:CEPAL-EUROCLIMA En https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/377 91/1/LCM23_es.pdf

García, R. F. (2011). La Dimensión Económica del Desarrollo Sostenible.SanVicente,España:EditorialClubUniversitario.

García, R. F. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. 306.

Garza, E. G. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque. Trayectorias, 45-60.

Giordan, A. (1993). Educación ambiental: principios deenseñanza y aprendizaje (Vol. 0). (UNESCO, Ed., & S. C.B., Trad.) Madrid, España: Los libros de la Catarata.

Hernández, G. C., & Duque, G. C. (2010). Investigación en administración: conocimiento para el bienestar de las personas y el desarrollo de las organizaciones. Primera, 80. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Koellner, E. C. (s.f.). Alcance y limitaciones de la gestión ambiental en México. Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas.

Londoño, B. M., & Giraldo, G. T. (2008). Currículo integrado: Aportes a la comprensión de la formación humana (1ª Edición ed.). Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Católica Popular del Risaralda.

Miklos, T., & M. A. (2008). Una visión prospectiva de la educación a distancia en América Latina. (37), 49-67. México: Unión de Universidades de América Latina y elCaribe.

Ministerio de Educacion Nacional (MINEDUCACIÓN); Ministerio del Medio Ambiente (MINAMBIENTE). (julio de 2002). Política nacional de educación ambiental Sina.

Núñez, M. E. (15 de Marzo de 2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia. 0(48).

Palencia, E. P. (2012). Acceso a la salud, equidad y sustentabilidad: caso aplicado para el estado de Nuevo León.

Paul Spicker, S. A. (2010). Pobreza: un glosario internacional. En P. Spicker, Pobreza: un glosario internacional (279- 280). Clacso libros .

Peñalvo, F. J. (Diciembre de 2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education In The Knowledge Society (EKS), 16(4), 6-23.

Peralta, N. I.-E. (2014). Introducción a la educación. Corrientes: EUDENE.

Plata, C. A. (2016). Cambios y permanencias en la historia del currículum universitario en Administración en Colombia, 1940-2000. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.

R., M. C., & R. , J. R. (Enero-Diciembre de 2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. (U. d. Andes, Ed.) Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Socia les (9), 131-141.

Ramos, J. M. (1991). La formación integral: objetivo de la Universidad. Complutense de Educación, 2(2), 13.

Rodríguez, G. M. (2003). Cuáles son los movimientos gnoseológicos en la administración de empresas. (L. B. Piedrahita, Ed.) Revista Virtual Universidad Católica del Norte.

Salas, M. I. (enero - junio de 2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142.

Sanz Cabrera, T. (Enero de 2009). Capítulo I: el curriculum. su conceptualización. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2): 3-18, 2004. 17.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos en educación ambiental, I(2), 7-26.

Sostenibilidad, s. m. (s.f.). La enciclopedia multimedia de la sostenibilidadmedioambiental,social, económica y cultural en el medio urbano. En More than green: http://www.morethangreen.es/ideologia/cuatro-sostenibilidades-sostenibilidad-social-cultural-economica-medioambiental/#sthash.IOtHjs6a.iMmaLJoC.dpbs

Descargas

Publicado

28-09-2018

Cómo citar

Raigosa-Julio, M. C., & León-Díaz, M. (2018). Factores críticos para la ambientalización curricular del Programa Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Vinculategica Efan, 4(1), 141–147. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-864