Prácticas de gestión del conocimiento en las empresas del sector privado

Autores/as

  • Jesús Lavín-Verástegui Universidad Autónoma de Tamaulipas image/svg+xml
  • Lázaro Castillo-Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas image/svg+xml
  • Gabriela Gómez-Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-868

Palabras clave:

gestión del conocimiento, empresas privadas y actividades de gestión del conocimiento

Resumen

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar la caracterización de la gestión del conocimiento en el sector empresarial privado en Cd. Victoria, Tamaulipas. A partir de la revisión de literatura y consulta con expertos se definieron fases y actividades del proceso de gestión del conocimiento en las empresas privadas, se generó un cuestionario aplicado a informantes clave de una muestra a conveniencia integrada por 85 empresas. Se analizó la información obtenida mediante técnicas descriptivas y análisis factorial a las fases de gestión del conocimiento. De los resultados obtenidos se infiere que las actividades más recurrentes en las empresas privadas de Cd. Victoria, Tamaulipas son las relacionadas a las fases de aplicación, adquisición, identificación y creación del proceso de gestión del conocimiento, asimismo las menos implementadas fueron las de medición, almacenamiento y compartición, donde además se identificaron actividades con importantes áreas de oportunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alavi, M. y Leidner, D.E. (1999). Knowledge management systems: Issues, challenges, and benefits. Communications of the Association for Information Systems, 1, Article 7.

Amaya, O. y Pérez, N. (2003). Gestión el conocimiento y Universidad como institución generadora de conocimiento. Revista Ingeniería de la Universidad Distrital, 3, (1), 64-70.

Arostegi, A. (2004). La gestión del conocimiento en la gestión pú- blica. Compartir, cooperar y competir. Cuadernos de Gestión, 4 (2), 121-124.

Baptista, M., Annansingh, F., Eaglestone, B., y Wakefield, R. (2006). Knowledge management issues in knowledge-intensive SMEs. Journal of Documentation. 62, (1), 101-119

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17 (1), 99-120.

Bernal, C. A., Frost, J. S., y Sierra, H. D. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: Contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Estudios Gerenciales. 30, 65-72.

Briceño, M. A. y Bernal, C. A. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios Gerenciales. 26 (117), 173-193.

Bueno, E. (1999). Gestión del conocimiento y capital intelectual: Experiencias en España, Comunidad de Madrid - Instituto Universitario Euroforum Escorial.

Calabrese, F. y Orlando, C. (2006): “Knowledge Organizations in the Twenty-First Century. Deriving a 12-step process to create and implement a comprehensive knowledge management system”. VINE: The journal of information and knowledge management systems. 36 (3), 238-254.

Castells, M. (2000). La era de la información. Madrid: Alianza.

Corral, Z., Vásquez, M., Esparza, I. y López, M. (2010). Propuesta de gestión del conocimiento a partir de un modelo de negocios para el desarrollo regional en el área académica de negocios del Instituto Tecnológico de Sonora. SINNCO. 1-21.

Davenport, T.H. y Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage what They Know. Boston, MA: Harvard Business School Press.

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (2013). Actualización de Unidades Económicas. En http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspxDonate , M. J. y Guadamillas, F. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de dirección y Economía de la Empresa, 16 (1), 31-54.

Drucker, P. F. (1993). Postcapitalist Society. New York: Routledge.

González, A., Castro, J. y Roncallo, M. (2004). Diagnóstico de la gestión del conocimiento en una empresa grande de Barranquilla (Colombia). Una actividad de Vinculación cooperativa universidad-sector productivo. Ingeniería y Desarrollo. 16, 70-103.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. 5a. Ed. Madrid: Prentice Hall.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Lavenport, T.H. y Klahr, P. (1998). Managing customer support knowledge. California Management Review. 40 (3), 195-207.

León, M., Ponjuan, G. y Rodríguez, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. ACIMED. 14 (2).

Liberona, D., y Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales. 29, 151–160

López, C., y Meroño, A.L. (2010). ¿Condicionan las características estructurales de la empresa su estrategia de gestión del conocimiento? Revista Europea de Dirección y Econo- mía de la Empresa. 19 (1), 69-86.

Milam, J. H. (2001). Knowledge Management for Higer Education. ERIC Digest. ERIC, Clearinghouse on Higer Education: Washington DC.

Nieves y León (2001). La gestión del conocimiento, una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED. 9 (2), 121-126.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating com- pany: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw Hill.

OECD (2003). Measuring Knowledge Management in the Business Sector: First Steps. En http://213.253.134.29/oecd/pdfs/browseit/9603021E.PDF , el 12 de mayo de 2014.

Pérez-Soltero, A., Leal, V., Barceló, M. y León, J. A. (2013). Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las PYMES del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital. 9 (1), 153-183.

Pinto, J. (2008). Sistema de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizado por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23 (105), 13-38.

Probst, G., Raub, S., y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento: Los pilares del éxito. México: Pearson Educación.

Reich, R. (2007). Supercapitalism: The transformation of bussiness, democracy an every-day life. New York: Synopses & Reviews.

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.

SKYRME, D. (2001). Capitalizing on Knowledge: From E-Busi- ness to K-Business. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Sveiby, K. E. (2001). A knowledge-based theory of the firm to guide strategy formulation. Journal of Intelectual Capital, 2 (4).

Tarí, J. J., y García-Fernandez, M. (2013). ¿Puede la gestión del conocimiento influir en los resultados empresariales? Cuadernos de Gestión. 13 (1), 151-176.

Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas espa- ñolas. Boletín de estudios económicos, LIII (64), 231-249.

Toffler, A. (2000). Cambio de poder. Bogotá: Plaza y Janés.

Zollo, M. y Winter, S.G (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. Organization Science. 13, 339-35.

Descargas

Publicado

28-09-2018

Cómo citar

Lavín-Verástegui, J., Castillo-Hernández, L., & Gómez-Hernández, G. (2018). Prácticas de gestión del conocimiento en las empresas del sector privado. Vinculategica Efan, 4(1), 173–181. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-868