Los microempresarios en la inclusión financiera
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga4.1-889Palabras clave:
Microempresarios, inclusión financiera, institucionesResumen
En la presente investigación se analizan los avances de la inclusión financiera, teniendo como objeto de estudio a los trabajadores por cuenta propia refiriéndolos como microempresarios. A nivel nacional, se han implementado diferentes estrategias de política pública para garantizar un mejor y mayor acceso a los servicios financieros de las instituciones formalmente reguladas en el sistema financiero mexicano. La investigación toma relevancia al identificar que uno de los principales problemas en las microempresas que limita su crecimiento o permanencia en el mercado es la falta de opciones para obtener liquidez, acceso a servicios de ahorro y financiamiento. De los resultados destacan las estrategias y acciones en términos política pública, sin embargo, los resultados aún no son alentado- res, identificando limitantes en el acceso a los recursos financieros, capacidad de ahorro, en el tema de educación financiera, así como, en el uso de tecnologías para hacer efectiva la infraestructura disponible.
Descargas
Citas
Banco Mundial (2016). Inclusión financiera. En https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Consejo Nacional de Inclusión Financiera (2016) Política Nacional de Inclusión Financiera, en http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110408/PNIF_ver_1jul2016CO-NAIF_vfinal.pdf
Consejo Nacional de Inclusión Financiera (2016). Reporte Nacional de Inclusión Financiera 7, en http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20Inclusion%20Financiera%207.pdf
García, N., Grifoni, A., López, J.C. and Mejía, D., (2013). “Financial Education in Latin America and the Cari- bbean: Rationale, Overview and Way Forward”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 33, OECD Publishing, en http://www.oecd.org/finance/wp33finedulac.pdf
INEGI & CNBV (2015). Encuesta de inclusión financiera: principales hallazgos,en http://www.inegi.org.mx/salade prensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
INEGI (2016) Boletín de prensa Núm. 285/16 página 1/3. En http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
Izquierdo M. M. (2015). Cooperativas de ahorro y crédito en México en Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo: Universidad de Deusto, Núm. 49/2015, Bilbao, págs. 49-63, en: https://www.google.com.mx/#q=Izquierdo+M.+M.+(2015)+Cooperativas+de+ahorro+y+cr%C3%A9dito+en+M%C3%A9xico+en+Bolet%C3%ADn+de+la+Asociaci%C3%B3n+Internacional+de+Derecho+Cooperativo:+Universidad+de+Deusto%2C+N%C3%BAm.+49%2F2015%2C+ Bilbao%2C+p%C3%A1gs. +49-63
MIDE (2015). Inclusión financiera. En https://www.mide.org.mx/
OCDE (2013) La educación financiera en américa latina y el caribe. Situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N. 12 / 2013, en: http://www. oecd.org/daf/fin/financialeducation/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdf
Porter (2004). Competitive advantage. Editorial CEGAL.
Roa, M. J. (2013) Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad en Boletín del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, julio-septiembre de 2013, en http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_ BOL_LIX03-01.pdf
Women’s world banking (2014) Crédito Individual para Mi- croempresas en México: Un Estudio sobre las Limitaciones y las Oportunidades, en: http://www.womensworld- banking.org/wp-content/uploads/2014/10/WomensWorld Banking-Microenterprise-Individual-Lending-Mexico-Spanish.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.