Prospectiva del mercado laboral para la carrera de Gestión y Dirección de Negocios en la región sur de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga5.1-893Palabras clave:
educación superior, estudios prospectivos, profesionistas.Resumen
Los estudios de prospectiva se han convertido en un insumo elemental para la actualización de planes y programas de estudio con pertinencia e impacto social. Esta investigación muestra los resultados sobre las tendencias del mercado laboral para los próximos cinco años, a partir de la opinión de los empleadores y el desempeño profesional de los egresados de Gestión y Dirección de Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, participaron 25 empleadores y 71 egresados. Los resultados reflejan cambios en la competencia interna y derivada por la globalización. Además, existe una importante expectativa en el papel de la tecnología para la ejecución de actividades profesionales; la tendencia señala una alta demanda de servicios personalizados y por medios electrónicos. Finalmente, se requerirá el dominio de al menos un idioma distinto al español y contar con un posgrado para acceder a mejores oportunidades de desarrollo empresarial.
Descargas
Citas
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2015). Agència per a la Qualitat del Sistema. Recuperado de: www.aqu.cat: http://www.aqu.cat/doc/doc_25023446_1.pdf
Astigarraga, E. (s.f.). Prospectiva.eu. Recuperado de: Prospectiva.eu: http://www.prospectiva.eu/
Bas, E. (2002). "Prospectiva: Cómo usar el pensamiento sobre el futuro". Revista policía y seguridad pública, 371-372.
Burgos, B. F., & López, K. M. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior, XXXIX(156), 19-33.
Burgos, B., & López, K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior, 19-33.
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. (2012). Recuperado del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional: https://www.oitcinterfor.org/estudiosprospectivos
Instituciones, Empleabilidad y competencias de los recién graduados: la opinión de empresas e. (2014). www.aqu.cat. Recuperado de: www.aqu.cat/doc/doc_25023446_1.pdf
López , M. C., & Peralta, G. U. (2016). Universidad Católica de Santiago De Guayaquil. Recuperado de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5504/1/T-UCSG-PRE-ECO-ADM-244.pdf
Metropolitana, U. A. (2010). Resultados de las Encuestas Aplicadas de la Licenciatura en Administración. Cuajimalpa.
OCDE. (2017). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
Mojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, 122-131.
Ortega, F. S. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: file:///C:/Users/Carlos%20y%20Diana/Downloads/PROSPECTIVA2.PDF
Parra, P., Miklos, T., Herrera, A., & Soto, R. (2007). Diseño de una Metodología prospectiva aplicada a la
Educación Superior. (U. d. Barcelona, Ed.) Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia, 1-18.
Sánchez, L. J., Sánchez, Z. D., & Aguirre, A. M. (2017). Prospectiva del mercado laboral y de los avances científicos y tecnológicos en el sector educativo, para las carreras de Contaduría y Administración en la región sur de Veracruz. En ACACIA, La cooperación y nuevos enfoques estratégicos ante la complejidad del entorno empresarial globalizado. Coatzacoalcos: Academia de Ciencias Administrativas.
Suárez, S. E. (2005). Suárez, Sánchez Edgar E. Recuperado de: www.uam.mx: http://www.uam.mx/egresados/estudios/emp9803/Global_UAM.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.