Uso del simulador SAP ERPsim como herramienta para el aprendizaje en los negocios
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga5.1-910Palabras clave:
simulador, negocios, aprendizaje, estudiante.Resumen
El trabajo de investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, el objetivo es analizar la percepción del uso del simulador SAP ERPsim como parte del proceso de aprendizaje en las áreas empresariales, el cuestionario con 40 preguntas se aplicó a 137 estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la UA de C. de las carreras de Negocios Internacionales y Contaduría en las asignaturas de Simulador de Negocios y Costos para la toma de decisiones, respectivamente. Los resultados más significativos por variable son: Interés por la utilización del simulador con una media de 4.34, en Acercamiento con la realidad 4.29 y en Aprendizaje con 4.27 estos datos reflejan la eficiencia del aprendizaje práctico mediante la aplicación del juego de simulación empresarial.
Descargas
Citas
Arias-Aranda, D., Romerosa-Martínez, M. M., Navarro-Paule, A. J., Haro-Domínguez, M., & Ortega-Egea, M. T. (2008). La simulación como herramienta de aprendizaje para la dirección estratégica. Cuadernos de Estudios Empresariales, 18, 33-49.
Aymerich, M., & Gras, M. E. (2009). Las metodologías docentes y su valoración por parte de estudiantes universitarios. Paper presented at the Comunicación presentada en el Congreso de Docencia Universitaria UNIVEST, noviembre, Girona.[CD-ROM].
Bass, B. (1964.). Business gaming for organizational research Management Science Journal, Vol. 10, Issue 3, 545-556. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.10.3.545
Dewey., J. (1997). Experience and education. Editorial Touchstone,, 1ra Edición (New York, NY).
Díaz Forero, J. E. (2012). Simulación en entornos virtuales, una estrategia para alcanzar "Aprendizaje Total", en la formación técnica y profesional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 42(2).
González, E., & Cernuzzi, L. (2009). Apoyando el aprendizaje de habilidades empresariales mediante la utilización de un simulador. Nuevas ideas en informática educativa, 5(1), 8-19. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación . México, DF: México: McGraw Hill.
Kinnear, C. T., & Taylor, R. J. (1998). Investigación de mercados. 5a. Edición. México. Editorial McGraw Hill.
Leger, P.-M., Robert, J., Babin, G., Lyle, D., Cronan, P., & Charland, P. (2014). ERP simulation game: A distribution game to teach the value of integrated systems. Paper presented at the Developments in Business Simulation and Experiential Learning: Proceedings of the Annual ABSEL conference.
MacKay, R. B., & McKiernan, P. (2004). The role of hindsight in foresight: refining strategic reasoning. Futures, 36(2), 161-179. DOI: https://doi.org/10.1016/S0016-3287(03)00147-2
Mancilla Herrera, A. M. (2011). Simulación Herramienta para el estudio de sistemas reales. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo(6), 104-112.
Mankins, M. C. (2004). Stop wasting valuable time. Harvard Business Review, 82(9), 58-67.
Marquardt, M. J. (2011). Building the learning organization: Mastering the five elements for corporate learning: Hachette UK.
Martin, D., & McEvoy, B. (2003). Business simulations: a balanced approach to tourism education. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 15(6), 336-339. DOI: https://doi.org/10.1108/09596110310488195
Marting., E. (1957). Top Management Decision Simulation. American Management Association.
McKenney, J. L. (1962). An evaluation of a business game in an MBA curriculum. The Journal of Business, 35(3), 278-286. DOI: https://doi.org/10.1086/294511
Stickel, E. (2001). Uncertainty reduction in a competitive environment. Journal of Business Research, 51(3), 169-177. DOI: https://doi.org/10.1016/S0148-2963(99)00049-1
Turban, E. (1993). Decision support and expert systems: management support systems: Prentice Hall PTR. Valdés, S. R., & Jiménez, M. N. K. S. Uso de un simulador de negocios como herramienta de aprendizaje para desarrollar estrategias y toma de decisiones en alumnos de instituciones de educación superior. Innovación Tecnológica y Desarrollo Empresarial en América Latina, 8.
Kinnear, C. T., & Taylor, R. J. (1998). Investigación de mercados. 5a. Edición. México. Editorial McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF: México: McGraw Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.