Marketing digital y su aplicación en los negocios ubicados en la zona centro de Poncitlán, Jalisco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.1-964

Palabras clave:

empresas, marketing digital, capacitación empresarial

Resumen

El propósito del trabajo es proporcionar información sobre los fundamentos de la función de mercadotecnia y de forma particular, el marketing digital. Posteriormente se mostrarán los resultados de un estudio diagnóstico relacionado con la aplicación de las herramientas de marketing digital por parte  de los negocios ubicados en la zona centro de Poncitlán, Jalisco en México. Para el soporte teórico de la investigación, se consultaron diversas fuentes de información confiables (impresas y electrónicas). El estudio diagnóstico con los negocios objeto de estudio, se desarrolló utilizando la técnica de encuesta y con el apoyo de un cuestionario, como instrumento para la obtención de datos. En la presente investigación se priorizó el uso del enfoque cualitativo para describir las características del fenómeno analizado; adicionalmente, y en relación al estudio diagnóstico, se incorporó el enfoque cuantitativo, que también permitió la prueba de la hipótesis planteada. Como parte de los resultados de la investigación fue posible observar que el 78.7% de los negocios incluídos en el estudio, considera muy importantes las estrategias asociadas al marketing digital y 64.9% las aplica, aunque sólo 17%  lo hace de forma frecuente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz María Galán-Briseño, Universidad de Guadalajara

Profesora e Investigadora Titular C en la Universidad de Guadalajara

Adscrita al Departamento de Contaduría y Finanzas en el Centro Universitario de la Ciénega

Jefa del Departamento de Negocios del Centro Universitario de la Ciénega

Profesora con perfil PRODEP

Profesional Certificada por ANFECA

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores como Candidata

Saira Itzanami Vazquez-Flores, Universidad de Guadalajara

Licenciada en Administración por el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara

 

Citas

Adán, P., Arancibia, R., López, A., Ramírez, J. L., Sospedra, R., & Valladares, A. (2016). Business to social. Marketing digital para empresas y personas. Alfaomega.

Ambriz, A. (2022). Estrategias y técnicas de marketing digital para el posicionamiento de microempresas de servicio. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Archivo digital. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/2960/1/AT26639.pdf

Bach, J. L. V. (2019). Plan de marketing digital para incrementar ventas en el Restaurante Las Gaviotas Pimentel – 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Señor Sipan]. Archivo digital. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7099/Gil%20Carpio%2C%20John%20Lee%20Van.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barboza, A. M., Flores, A. J., & Bernal, I. (2023). Las redes Sociales como estrategia de marketing digital: Un análisis bibliométrico. VinculaTégica EFAN, 9(6), 16-30. https://doi.org/10.29105/vtga9.6-437 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga9.6-437

Barker, M., Barker, D., Bormann, N., & Neher, K. (2015). Marketing para medios sociales. Un planteamiento estratégico. CENGAGE Learning.

Briceño, J. (2023). Análisis del conocimiento, valoración y aplicación de las estrategias de marketing digital en emprendimientos peruanos a raíz de la pandemia de Covid-19 y el impacto que tienen al ser correctamente ejecutadas. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/cff7029d-9336-4dd9-8914-dd93ea62d42d/content

Castillo, M. A. (2023). El marketing digital en la internacionalización de las MIPYMES Sinaloenses, estudio de caso. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa]. Archivo digital. http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/bitstream/DGB_UAS/316/1/El%20marketing%20digital%20en%20la%20internacionalizaci%c3%b3n%20de%20las%20MIPyMES%20Sinaloenses.%20Estudio%20de%20caso..pdf

Delfin, F. L., & Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, 40, 184-202. https://doi.org/10.14482/pege.40.8810 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.40.8810

DENUE. (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Página principal. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Gómez, V., García, A., & Luna, A. L. (2020). El marketing digital como estrategia en las MIPyMES turísticas de Tenosique, Tabasco. VinculaTégica EFAN, 6(1), 18-29. https://doi.org/10.29105/vtga6.1-529 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.1-529

Hernández, J. E., Barradas, P. P., & Díaz, J. V. (2020). El Impacto del Marketing Digital en el Desarrollo del Comercio de las MiPyMes. VinculaTégica EFAN, 6(1), 532-541. https://doi.org/10.29105/vtga6.1-604 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.1-604

IIEG. (2022). Poncitlán. Diagnóstico del municipio. Agosto 2022. En: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2022/10/Poncitl%C3%A1n.pdf

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de marketing. Pearson. En: https://udg.vitalsource.com/reader/books/9786073238465/pageid/472

Kutby, S. (2016). Customer Experience: La poderosa clave para impulsar sus ventas. Alfaomega.

Medina, F., Quijano, R. A., & Peña, D. G. (2021). Implementación de una estrategia de marketing digital en una MiPyME del sector comercio en Campeche y su impacto en ventas. VinculaTégica EFAN, 7(1), 303-317. https://doi.org/10.29105/vtga7.2-14 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.2-14

Méndez, A. J., Navarrete, M. C., & García, A. C. (2020). Transición de lo tradicional a lo digital: Apertura al marketing 5.0. VinculaTégica EFAN, 6(1), 250-258. https://doi.org/10.29105/vtga6.1-56 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.1-563

Naciones Unidas. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Orellana, M.F. (2023). Estrategias de marketing digital y las ventas en una empresa tecnológica de Guayaquil, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/115318/Orellana_IMF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ponte, W. P. (2022). Las 4F del marketing digital y eficiencia en el proceso de compras públicas en la plataforma de Perú compras (Lima, Perú), 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Sur]. Archivo digital. https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2624/TL-Ponte%20W-Ext.pdf?sequence=1

Portilla, D. L. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de servicio de radiotaxi en la ciudad de Tulcán. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Archivo digital. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1555

Rivas, J. A., & Grande, I. (2017). Comportamiento del consumidor. Alfaomega.

Sánchez, J. L., Zapata, H. C, & Sánchez, D. E. (2020). Competitividad sistémica de empresas en México. VinculaTégica EFAN, 6(1), 597-611. https://doi.org/10.29105/vtga6.1-611 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.1-611

Solomon, M. (2017). Comportamiento del consumidor. Pearson.

Descargas

Publicado

01-02-2025

Cómo citar

Castro-Sánchez, M., Galán-Briseño, L. M., & Vazquez-Flores, S. I. (2025). Marketing digital y su aplicación en los negocios ubicados en la zona centro de Poncitlán, Jalisco, México. Vinculatégica EFAN, 11(1), 26–44. https://doi.org/10.29105/vtga11.1-964