Determinación de factores que inciden en la decisión de emprender un micronegocio en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-109Keywords:
Micronegocio, Emprendimiento, Financiamiento.Abstract
Podemos reconocer que la creación y la continuidad de las microempresas mexicanas son fundamentales para el crecimiento económico del país. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es determinar los motivantes fundamentales que influyen directamente en el emprendimiento de un micronegocio en México. Con base en la hipótesis, existe una importante correlación y repercusión positiva entre el emprendimiento, continuidad y su financiamiento de los micronegocios en México. Para el hallazgo de la solución en base a la pregunta de investigación, se analizarán los datos de las estadísticas nacionales difundidas y suministradas por el INEGI en la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) del año 2012. En el transcurso del estudio, se realiza un extenso análisis de cuatro capítulos que consisten en la investigación del tema y finalizando con las conclusiones. Los resultados derivados de esta investigación demuestran de forma clara y precisa, que los aspectos sociodemográficos son los principales factores que tienen una mayor influencia en el emprendimiento de micronegocios en México. El análisis y estudio de los datos presentados por la ENAMIN 2012 son de suma importancia porque brindan una perspectiva del panorama en el cual se encuentran las microempresas en México al momento de iniciar sus operaciones.
Downloads
References
Alvarado, E. L., Dávila, M. A., y Vázquez, M. Z. (2018a). Factores que influyen en la continuidad y sobrevivencia de un micronegocio en México. Contaduría y Administración, 63(3), 1-20. DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1281
Alvarado, E. L., Ortiz, J. R., y Morales, D. R. (2018b). Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México. Revista de Economía del Rosario, 21(1), 153-180. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6816
Ateljevic, J., & Page, S. (2009). Tourism and Entrepreneurship: International Perspectives. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-8635-8.00009-5
Audretsch, D. B., & Fritsch, M. (2002). Growth regimes over time and space. Regional Studies, 36(2), 113-124. DOI: https://doi.org/10.1080/00343400220121909
Autio, E., & Fu, K. (2014). Economic and political institutions and entry into formal and informal entrepreneurship. Asia Pacific Journal of Management, (32), 67-94. DOI: https://doi.org/10.1007/s10490-014-9381-0
Barreto, H. (1989). The Entrepreneur in Microeconomic Theory. Routledge.
Bucardo, M. A., Saavedra, M. L., y Camarena, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Dau, L. A., & Cuervo-Cazurra, A. (2014). To formalize or not to formalize: Entrepreneurship and pro-market institutions. Journal of Business Venturing, 29(5), 668-686. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2014.05.002
Fölster, S. (2000). Do entrepreneurs create jobs? Small Business Economics, 14(2), 137-148. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1008141516160
Formichella, M. M. (enero de 2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción-Pcia. de Buenos Aires.
García, A., y Bòria, S. (2006). Los nuevos emprendedores. Creación de empresas en el siglo XXI. Universitat de Barcelona.
García, M. (17 de julio de 2020). Predominan los micronegocios en México, pero empresas tienen 54.7% del valor agregado: INEGI. Diario Portal.
Gil, M. D., y Celma, M. D. (2002). Concepto, contenido y objeto de la administración de empresas. Editorial UOC.
Global Entrepreneurship Monitor. (2018). Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/about/gem/5
Global Entrepreneurship Monitor. (24 de noviembre de 2020). Entrepreneurship Behaviour and Attitudes. Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/data
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2016). Métodos de investigación: General. McGraw-Hill.
Hopenhayn, H. A. (1992). Entry, exit, and firm dynamics in long run equilibrium. Econométrica, 60(5), 1127-1150. DOI: https://doi.org/10.2307/2951541
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Esperanza de vida de los negocios a nivel nacional y por entidad federativa. https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/doc/evn_ent_fed.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
Klepper, S. (1996). Entry, exit, growth, and innovation over the product life cycle. The American Economic Review, 86(3), 562-583.
Lambson, V. E. (1991). Industry evolution with sunk costs and uncertain market conditions. International Journal of Industrial Organization, 9(2), 171-196. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-7187(05)80001-3
Leiva, J. C. (2013). Los emprendedores y la creación de empresas. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Mi Propio Jefe. (16 de octubre de 2020). El papel del empresario, según Israel M. Kirzner. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://mipropiojefe.com/el-papel-del-empresario-segun-israel-m-kirzner/
Peña, P., Ríos, I., y Salazar, S. (2012). Los micronegocios en México: Razones para emprenderlos, expectativas, tamaño y financiamiento. Estudios Económicos CNBV, 1, 75-94.
Reynolds, P. D. (2018). Business creation: Ten factors for entrepreneurial success. Edward Elgar Publishing Limited.
Reynolds, P. D., Bygrave, W. D., Autio, E., Cox, L. W., & Hay, M. (2002). Global Entrepreneurship Monitor. Executive Report. Babson College; Ewing Marion Kauffman Foundation; London Business School.
Sautet, F. (2013). Local and systemic entrepreneurship: Solving the puzzle of entrepreneurship and economic development. Entrepreneurship: Theory and Practice, 37(2), 387-402. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00469.x
Secretaría de Economía. (2010). Microempresas. http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/microempresario#:~:text=Las%20microempresas%20son%20todos%20aquellos,ciento%20del%20Producto%20Interno%20Bruto.
Senado de la República. (29 de febrero de 2020). Pymes, importante motor para el desarrollo económico nacional. En: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/47767-pymes-importante-motor-para-el-desarrollo-economico-nacional-mc.html
Tarapuez, E., Zapata, J., y Agreda, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70033-0
Urbano, D., Aparicio, S., & Audretsch, D. B. (2019b). The effect of entrepreneurial activity on economic growth. In Institutions, entrepreneurship, and economic performance (Vol. 41, pp. 85-106), Springer International Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-13373-3_4
Urbano, D., y Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. Editorial UOC.
Uribe, M. E., y Reinoso, J. F. (2013). Emprendimiento y empresarismo (1 ed.). Ediciones de la U.
Zárate, R., Argüelles, D., Aparicio, S., Salcedo, C., Ibarra, A., Matiz, F., Parra, L., y Argote, M. (2013). Emprendimiento: diferentes aproximaciones. Ediciones EAN.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.