Diseño de un instrumento que identifique bajo la percepción del empleado el desarrollo del proceso administrativo de una PyME
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-112Keywords:
Planeación, Organización, PyME.Abstract
Actualmente las Pequeñas y Medianas Empresas se han interesado más por obtener ganancias que por la implementación de un adecuado proceso administrativo. Por su parte, los empleados van creando percepciones sobre este proceso en la empresa donde laboran, el cual se consideran un tema importante a estudiar internamente. Una percepción es subjetiva y depende de cada individuo, pero puede ser un factor que impacte directamente en la organización. Para conocer cómo miran los trabajadores al proceso administrativo, se tiene como objetivo en este trabajo, el diseño de un instrumento que permita medir la percepción del empleado sobre el mismo. El análisis realizado se basó en sus cuatro etapas, tales como la planeación, organización, dirección y control. El instrumento desarrollado se validó aplicando a una población muestra, lo que permitió la integración de items que logran medir la percepción del empleado sobre la ejecución del proceso administrativo.
Downloads
References
Crombet, S., Abalos, A. y Zamora, L. (2019). Determinación de los parámetros ambientales de mayor incidencia en las aguas residuales de la comunidad universitaria Antonio Maceo. Revista Cubana de Química, 31(1), 137–153.
Cronbach, L. (1951) Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555
Dubrin, A. (2000). Fundamentos de Administración. Editorial Thomson.
E.B. (25 de abril de 2016) La importancia del liderazgo en el mundo de la empresa. El boletín. https://www.elboletin.com/economia/133362/importancia-liderazgo-mundo-
Gálvez, E., Hernández y Molina, V. (2016). Departamentalización e innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21. (74)272-287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29046685007 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v21i74.21260
Hernández, S. y Palafox, G. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Tercera edición. McGraw-Hill.
Hitt, M., Black, S., y Porter, L. (2006). Administración. Pearson
Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. Mc Graw Hill/ interamericana Editores S.A.
Martínez, F. (2017). La división del trabajo y su influencia en la productividad de las MYPES ubicadas en el distrito de la ciudad nueva de la región de Tacna 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/709/1/Martinez-Caceres-Fiorella.pdf
Newman, W. y Warren, H. (1996). Administración Dinámica. Editorial Diana.
Organización de las Naciones Unidas. (31 de octubre del 2010). ¿Cuál es el monitoreo y la evaluación?. https://www.endvawnow.org/es/articles/330-cul-es-el-monitoreo-y-la-evaluacin.html
Palencia, R. (2003). Aplicación del proceso administrativo en un sistema de costos para las microempresas de cerámica de Santa Cruz Chinautla. Guatemala. [Tesis de licenciatura].
Ponce, A. (2012). Gestión Empresarial. Interamericana editores S.A. de C.V.
Pratt, H. (1997). Diccionario de Sociología. FCE.
Reyes, A. (2014). Administración de empresas, teoría y práctica. Limusa.
Robbins, S., Stephen, P. y Coulter, M. (1996). Administration. Pearson Educación.
Rodríguez, S. (2011). Fundamentos de Gestión empresarial. Mexicana.
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw-Hill.
Servín, L. (s.f.). ¿Por qué es importante el control interno en las empresas?. Deloitte. https://www2.deloitte.com/py/es/pages/audit/articles/opinion-control-interno-empresas.html
Stoner, J. (1996). Administración. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica.
Valda, J. (2012). Grandes Pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2012/11/06/tecnicas-de-organizacion-y-coordinacion-en-la-empresa/
Walter, A. (2003). La motivación en la empresa. https://www.gestiopolis.com/la-motivacion-en-la-empresa/
Zamora, S., Monroy, L., y Chávez, C. (2010). Análisis factorial: Una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas Cuaderno técnico 6 [Review of Análisis factorial: Una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas Cuaderno técnico 6, por A. Saade Jazin]. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.