Consideraciones sobre el factor de negociación en las tablas de homologación de avalúos inmobiliarios
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-126Keywords:
Inmobiliario, Homologación, Negociación, Estimación.Abstract
El factor de negociación en las tablas de homologación de un avalúo comercial de un inmueble es un factor que busca considerar un descuento en función de una negociación comercial, en la medida que el inmueble presenta ciertas características de localización y de uso no habitacional, la experiencia nos invita a considerar un margen mayor en este factor que el de un inmueble habitacional en un mercado en expansión. El análisis realizado a una muestra no probabilística de 31 registros, obtenidos de fuentes primarias de transacciones inmobiliarias en las que el autor ha participado tiene como objetivo compartir esa experiencia mediante un análisis estadístico y en la clasificación de los casos, que permita enriquecer el criterio del factor de negociación para eventos similares. Se encuentra que el factor de negociación en todos los casos es muy superior al 10% utilizado de forma convencional como un caso extraordinario.
Downloads
References
Antuñano, Antonio. (2006). El avalúo de los bienes raíces. México. Limusa
Bartillac, René. (2015). Ciudades en Bancarrota. CDMX. México. L. D. Books
Damodaran, Aswath. (2018). The dark side of valuation. EUA. Person Education.
Delfante, Charles (2006). Gran Historia de la Ciudad, de Mesopotamia a Estados Unidos. España. Abada Editores.
Estrada-Ornelas, Rosas-Moreira & Sotelo-Ahumada, (2019). Comportamiento en los precios de arrendamiento del mercado de oficinas en la zona metropolitana de Monterrey. Vinculatégica, 5(2), ISSN 2448-5101.
Fitch, Jesús Manuel, Soto, Karina y Garza, Ricardo. (2012). Valuación de la calidad urbano-ambiental. Una modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México, Estudios demográficos y urbanos, 28(“), ISSN 2448-6515. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v28i2.1433
Hernández, Enrique. (2017). Valuación Inmobiliaria. México, Trillas.
Hull, John. (1999). Options, futures & other derivatives. EUA. Prentice Hall.
Moreno, R. y Alvarado, E. (2011). El entorno social y su impacto en el precio de la vivienda: un análisis de precios hedónicos en el área metropolitana de Monterrey. Trayectorias, 14(33), 131-147.
Norma Oficial Mexicana. Servicios-Servicios de Valuación-Metodología. NMX-R-081-SCFI-2015.
Prieto González, José Manuel (2011). Consideraciones de los valores históricos, artísticos y estéticos en los procesos de valuación inmobiliaria. ACE, 6(16), 31-68. ISSN1886-4805.
Salas, José Manuel, (2015). El modelo de valuación inmobiliaria en México. Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo económico. 5(10) enero-junio 2015. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.196
Salas, José Manuel. (2014). La valuación inmobiliaria tradicional: un modelo para repensar. Paakat. 4(6), marzo-agosto 2014.
Samuelson, Nordhaus. (2002). Economía. España. McGrawHill.
Sánchez, Rafael. (1986). Historia Moderna de la Valuación en la República Mexicana. SHCP- INDAABIN. En: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/186123/HISTORIA_MODERNA_SHCP.pdf
Varian, Hal. (1998). Microeconomía intermedia un enfoque actual. España. Antonio Bosch editor.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.