The use of the balanced scorecard as a factor for success in public management: a review of the literature.

Authors

  • Juan Cepeda-García Autonomous University of Tamaulipas image/svg+xml
  • Jose Alfredo Sánchez-Aldape Autonomous University of Tamaulipas image/svg+xml
  • Oscar Adan González-Colunga Autonomous University of Tamaulipas image/svg+xml

Keywords:

Public management, New public management, Balanced scorecard

Abstract

Management in the public sector is an important topic since its characteristics, its increasing activities, need for greater control of public spending, citizen’s demands about quality makes appropriate the adoption of practices that, until very recently, were considered exclusively for the private sector. In this scenario, this paper presents a literature review of the new public administration and in particular the Balanced Score Card applied to Government. This paper concludes that private sector practices such as the Balanced Score Card can be used on the public sector in order to be more efficient in the management of public organizations.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, I. (2008). Gestión de la calidad en los municipios mexicanos. Un estudio de caso: Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2003-2006. XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”, Venezuela.

Ahumada, V. (2003). Diseño de indicadores de gestión mediante el desarrollo de un modelo del Cuadro de Mando Integral (CMI), en el ámbito de la planeación; en la Subdirección de Programación (SPD) dependiente de la Dirección General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tesis de grado para Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Posgrado e Investigación, México, D.F.

Aibar, C. (2003). Modelos de indicadores para la gestión pública: el cuadro de mando integral. Auditoria Pública, N° 30, España, Cámara de Comptos de Navarra y Cámara de Cuentas de Andalucía, pp 14 – 23

Amat, O. y Soldevila, P. (1999). Optimización del control de gestión en entidades públicas con el Cuadro de Mando Integral. Auditoría Pública, N° 16, España, Cámara de Comptos de Navarra y Cámara de Cuentas de Andalucía, pp 43 – 47

Amo, F. (2011). El Cuadro de Mando Integral: Balanced Scorecard, España, ESIC Eds.

Arellano, D. y Cabrero, E. (2005). La Nueva Gestión Pública y su teoría de la organización: ¿Son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público. Gestión y Política Pública, Vol. XIV N° 3, México, Centro de Investigación y Docencia A.C., pp 599 – 618

Argyriades, D. (2006). Los valores del sector público y la supuesta supremacía administrativa del sector privado. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 8, N° 24, Venezuela, Universidad del Zulia, pp 1

Azuaga, C., Cambeiro, P., Cami, M. M., y Mouradian, I. (2007). Gestión de teatros públicos: Una adaptación del Cuadro de Mando Integral. QUANTUM, Vol. II, N° 1, Uruguay, Universidad de la república, Facultad de Ciencias Económicas y deadministración, pp 93 - 111

Bastidas, E. L., y Feliu, V. (2003). Una aproximación a las implicaciones del cuadro de mando integral en las organizaciones del sector público. Compendium, Vol. 6, N° 11, Venezuela, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, pp 23– 41

Bastidas, E. L., y Freites, Z. M. (2007), El Cuadro de Mando Integral en la gestión de las organizaciones del sector público. Caso Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium, Vol. 10 N° 18, Venezuela, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, pp 5 – 20

Da Silva, F., Batista, B., y González, R. (2004), Una visión del Cuadro de Mando Integral para el sector público. Revista Iberoamericana de Contabilidad y Gestión, N° 4. 117 – 148.

Brignall, S. y Modell, S. (2000). An institutional perspective on performance measurement and management in the new sector public. Management Accounting Research, 11, 281-306.

Carvajal, S. y Paulina, I. (2004). Fortalecimiento del control de los recursos públicos que realiza la Contraloría General del Estado, aplicando el cuadro de mando integral (Master's thesis, Quito/IAEN/2004).

Cambeiro, P., Cami, M. M., y Asuaga, I. (2007), La gestión de teatros. Caso de estudio: Aplicacción del Cuadro de Mando Integral al teatro Solis. IV Congreso de Costos del MERCOSUR y III Congreso de la Asociación Uruguaya de Costos, Universidad de la República, Facultad de Ciencias económicas y Administración, Montivideo, Uruguay. (No. M-3593)

Cejudo, G. (2011). Nueva gestión pública. (1° ed.). México. D.F. Siglo xxi editores, s.a. de C.V.

Culebro, J. (2008). “Atomización del Estado y nuevas formas de control. La introducción de los Convenios de Desempeño en organizaciones públicas”. Gestión y Política Pública, Vol. XVII, No. 1, 35-70.

De Maya, S. R.y Esteban, I. G. (2006). Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales. ESIC Editorial.

De Mescolatti, C. M. y Diblasi, J. V. (2011). Implementación del Balanced Scorecard, una experiencia práctica. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza, Argentina. Auditoría Pública, 11(55), 55-67.

Fernández, A. (2002). Claves para la implantación del Cuadro de Mando Integral. Harvard Deuto Finanzas y Contabilidad, N° 46, España, Ediciones Deuto, pp 10 – 17

Fernández, A. (2003). Claves para la implantación del Cuadro de Mando Integral. Harvard Deuto Finanzas y Contabilidad, N° 46, España, Deuto Ediciones.

Guerrero, O. (2006). El mito del nuevo Management público. Revista Venezolana de Gerencia Vol. 9, N°25, Venezuela, Universidad del Zulia, pp 1 – 54

Hernández, L. A. (2011). La gestión pública: un continuo laberinto de modernización. Reflexiones sobre la administración municipal. Encrucijada, Revista electrónica del centro de estudios en administración, N° 9, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Autónoma de México, pp 1 – 16

Jones, L. R. y Thompson, F. (1999). Un modelo para la nueva gerencia pública: lecciones de la reforma de los sectores público y privado. Revista del CLAD Reforma y Democracia No. 15, Venezuela, pp. 1 – 26

Kaplan R. S. y Norton, D. P. (1992). The Balanced Scorecard Measures that drive performance. Harvard Business school Press.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2001a). Strategic Performance Measurement and Management in nonprofit organizations. Nonprofit Management & Leadership, 11, 353-370, Primavera.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2001b). Transforming the balanced scorecard from performance measurement to strategic manage ment: Part I. Accounting Horizons, 15, 87- 104, Marzo.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002). Cuadro de Mando Integral: "The BalancedScorecard". España, Gestión 2000.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2009). Como utilizar el Cuadro de Mando Integral:Para implementar y gestionar su estrategia. España, Gestión 2000.

Kloot, L. y Martin, J. (2000). Strategic Performance Management: A balance approach to performance management issues in local goverment. Management Accounting Research, 11, 231-251.

Lastra, C. N. (2011). Indicadores de gestión para la empresa pública municipal de Rastro Tulcan, basado en el modelo del Cuadro de Mando Integral. Tesis de grado para Maestría, Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias Contables y Auditoría, Ecuador.

López, A. O. (2005). La evaluación de la función pública en México. México, D.F. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Editores.

Mendoza, E. C. (2003). Políticas de modernización en la administración municipal, viejas y nuevas estrategias para transforma gobiernos locales. División de administración pública, N° 128, México, Centro de Investigaciones y Docencia Económica, pp 1 -29

Muñiz, L. y Monfort, E. (2005). Aplicación práctica del Cuadro de Mando Integral:casos prácticos, ejercicios y cuestionarios. España, Gestión 2000 Editores.

Muñoz, C. C. y Campos, F. M. (2000). La gestión de la calidad total en los organismos públicos. IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Las Palmas, Gran Canaria, pp 373 – 388

Núñez, L., Rodríguez, D., y Cáceres, A. (2010). Análisis de la percepción de los servicios municipales en la comunidad anzoatiguense, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 15, N°49, Venezuela, Universidad del Zulia, pp 1 – 54

Salas, J., y López, M.J. (2005), Hacia una gestión estratégica de los departamentos Universitarios: propuesta de un Cuadro de Mando Integral. Auditoría Pública, Cámara de Comptos de Navarra y Cámara de Cuentas de Andalucía, N° 35, pp 55 - 72

Sánchez Albavera, F. (2003), Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Gestión pública, Serie 32, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pp 1 – 80

Vieira, C. M., Righes, A. C., y Santos, W.F. (2011). Gestión Pública: La introducción del Balanced Scorecard en la administración pública. III Encuentro de Administración del NEA y I Encuentro

Villalbi, J., Guix, J., Casas, C., Borrell, C., Duran, J., Artazcoz, L., y Jiménez, G. (2007), El cuadro de mando integral como instrumento de dirección en una organización de salud pública. Gaceta Sanitaria, Vol. 21, N° 1, España, Agencia de Salud Pública de Barcelona, pp 60 – 65

Published

2018-06-01

How to Cite

Cepeda-García, J., Sánchez-Aldape, J. A., & González-Colunga, O. A. (2018). The use of the balanced scorecard as a factor for success in public management: a review of the literature. Vinculategica Efan, 3(2), 1014–111. Retrieved from https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1310