Crisis and reality in the training of school administrators in Mexico

Authors

  • Verónica Cruz-Morales Instituto Politécnico Nacional
  • Jaime Alejandro Guevara-Valdez National Polytechnic Institute image/svg+xml
  • María Trinidad Cerecedo-Mercado National Polytechnic Institute image/svg+xml

Keywords:

Autonomy, Education, Training, management and leadership

Abstract

The present research aims to document the impact of the Educational Reform on the organization, structuring and movement of teaching and management personnel for compliance with the mandate of the General Law of the Professional Teaching Service (LGSPD), through the selection of professionals who fulfill the profiles and parameters that the times demand.

However, Mexico is living in crisis in all the areas that surround our culture, derived from bad public policies of the sexennial governments; Consequently, education is in a process of change, where the State delegates management autonomy to schools led by managers who have the problem and the need for training and professionalization of the position, this derived from observations and interviews with teachers and managers through a Ethnographic educational methodology; Which allows us to reflect that evaluations are not the panacea of change, finally the problem will continue until training and professionalisation programs for teachers and managers are deployed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arredondo, F. (2010). La integridad en el liderazgo transaccional y transformacional, una aproximación ética al tema. XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México

Disponible en: https://eventosunam.wordpress.com/2010/03/29/xv-congreso-internacional-de-contaduria-administracion-e informatica/México: UNAM.

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 9(2), 9-33.

Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf

Edwards, D. (2013). Replanteando el debate sobre una educación de calidad. En: Paradigma XXI. México: SNTE. 1;2, julio-septiembre 2013. pp 6-13

González, J., & Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación.

Disponible en: http.www.geocities.com/seminarioytrabajodegrado/Zulay2.html.

Hargreaves, A., & Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Morata.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Fundación Chile.

Leithwood, K., Day, C., Sammons, O., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning.

Disponible en: http://www.dcsf.gov.uk/research/data/uploadfiles/RR800.pdf

INEE. (11 de Septiembre de 2013). DECRETO por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: Disponible en:

https://www.sep.gob.mx/work/appsite/reforma_educativa/Ley_del_Instituto_Nacional_para_la_Evaluacioon_de_la_Educacion.pdf

Maureira, O. (2006). Dirección y Eficacia Escolar, una Relación Fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), pp 1-10.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo. Editado Cinterfor/OIT.

Mirnada, F. & Reynoso, R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Elementos para el debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 11(31), pp. 1427-1450.

Munch, L. (2011). Liderazgo y dirección. El liderazgo del siglo XXI. México: Trillas.

Murillo, J. (2005). Una panorámica de la carrera docente en Latinoamérica. Sistemas de reconocimiento y promoción del desempeño profesional. Revista Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 1. pp. 52-58.

OCDE. (2015). La OCDE presenta el Reporte Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la Conexión. Recuperado el 2016, de OCDE. Mejores políticas para una vida mejor:

Disponible en: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/estudiantes-computadoras-y-aprendizaje-haciendo-la-conexion.html

Ruiz, C. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. México. REIFOP, 15 (1), pp 51-60.

SEP. (2008). Reforma Integral para la Educación Básica En México. Acciones para la implementación curricular 2007-2012. México: SEP.

SEP. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. México: SEP.

Teixidó, J. (2007). Competencias para el ejercicio de la dirección escolar. XVIII Jornadas estatales del fórum europeo de administradores de la educación. GROC. pp 3-30

Disponible en: http://www.joanteixido.org/doc/comp_direct/Jornadas_Toledo.pdf

Treviño, E., & Cruz, R. (2014 La Reforma Integral de la Educación Básica en el discurso docente: Análisis desde el ángulo de la significación. Perfiles educativos, 36(144). pp. 50-68.

UNESCO (2005). Educación para todos. Un imperativo de la calidad. Francia.

Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf. París: UNESCO.

Vargas, I. (2007). Perspectivas y desafíos de la Administración Educativa. III Congreso Internacional de Administración de la Educación. . Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Volante, P. (2009). Influencia de la Dirección Escolar en los Logros Académicos. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós

Published

2018-06-01

How to Cite

Cruz-Morales, V., Guevara-Valdez, J. A., & Cerecedo-Mercado, M. T. (2018). Crisis and reality in the training of school administrators in Mexico. Vinculategica Efan, 3(2), 142–150. Retrieved from https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1318