El comportamiento en los niveles de pobreza y política educativa como solución, un análisis para la Ciudad de México y Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-154Keywords:
Pobreza, Rezago, Gasto público.Abstract
La pobreza es un problema que afecta a toda la sociedad de un Estado, en particular a las familias. En este trabajo se analizan las condiciones de pobreza extrema de manera conjunta para la Ciudad de México y el Estado de México. El análisis es a través de tablas de frecuencias y expresiones lineales, en donde se muestra principalmente que conforme los porcentajes de pobreza van aumentando, hay pocos municipios que cumplen estas condiciones precarias de pobreza, adicional se muestra una relación positiva entre los rezagos educativos y los índices de pobreza extrema. Como resultado, y a partir de las condiciones precarias de pobreza, se muestra que la política educativa puede ser una posible solución para disminuir los índices de pobreza extrema. Si bien, el análisis sirve para evaluar la intervención gubernamental a través de la educación, faltaría averiguar si existen las condiciones para emplear a la mayoría de las personas que disminuyeron su rezago educativo.
Downloads
References
Andrade, L., y Jiménez-Bandala, C. (2018). El desempleo y la probabilidad de caer en trampas de pobreza: Consideraciones para países en vías de desarrollo. Reis: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (164), 3-20. DOI:10.2307/26633315
Banco Mundial (2020). Pobreza: Panorama general. Pobreza: Panorama general (bancomundial.org). (3 de febrero 2021)
Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. Virginia: CommonWealth the University.
Coneval (2015). Indicadores de pobreza municipal, 2015. Datos Abiertos de México - Indicadores de pobreza municipal 2010 - 2015 - indicadores de pobreza municipal, 2015. (27 de enero 2021)
Lorenzo, M. (2018). El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931. Historia Mexicana, 67(4 (268)), 1677-1724. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3567
MacEwan, A. (2010). El significado de la pobreza: Cuestiones de distribución y poder. Investigación Económica, 69(272), 15-56. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2010.272.24229
Naude, A., y Andrade, S. (2008). Efectos de los multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y pobreza rural en México. El Trimestre Económico, 75(298(2)), 349-377. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v75i298.405
Navarro, C., Lenin, J., y Ortega, O. (2017). Educación y pobreza en México. Un análisis de eficiencia a nivel estados. Acta Universitaria, 27(1), 33-45. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1548
Ortiz, J. y Ríos H. (2013). La Pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico, 28(69),189-218.
Salama, P. (2011). Luchas contra la pobreza en América Latina. El caso de la pobreza rural en Brasil. Problemas Del Desarrollo, 42(165), 7-34. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.165.24970
Salvador, L. (2008). Desarrollo, educación y pobreza en México. Papeles de población, (55), 237-257.
Tejero, A. (2017). Permanencia en la pobreza laboral: La influencia de la pobreza pasada en la presente. Reis: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (157), 141-161.
Vázquez, R., y Monroy-Gómez-Franco, L. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investigación Económica, 75(298), 77-113. DOI: https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.