El uso y apropiación de las TIC´s en las actividades académicas universitarias en la nueva modalidad en línea
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-158Keywords:
Clases en línea, Tecnología de la Información, Docencia.Abstract
El uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro de los procesos educativos universitarios es un tema de gran relevancia, ya que éstas brindan herramientas para apoyar a las actividades de enseñanza aprendizaje y con las cuales se puede mejorar su rendimiento académico, sin embargo su uso y apropiación enfrenta toda una serie de retos y desafíos. Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción del alumnado universitario respecto del uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación respecto de sus actividades docentes en la nueva modalidad en línea. Para esta investigación se ha tomado como caso la Facultad de Comercio y Administración Victoria dependiente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como una muestra tomada del periodo de agosto-diciembre del año 2020, siendo la población de 1664 estudiantes inscritos de las distintas carreras. Los resultados encontrados se direccionan a que el profesor y el alumno universitarios tendrán grandes retos que deberán afrontar, ya que se enfrentan a un contexto cambiante, por lo que deberán incorporarse a un proceso de adaptación continuo, y cada uno cumplir el rol que le corresponde, con el sentido de lograr alcanzar el proceso enseñanza aprendizaje en la nueva modalidad en línea.
Downloads
References
Baker, D. (2011). Designing and orchestrating online discussions. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 7(3), 401- 411. https://bit.ly/3goHYTN
Brodie, R. J., Ilic, A., Juric, B., & Hollebeek, L. (2013). Consumer engagement in a virtual brand community: An exploratory analysis. Journal of Business Research, 66, 105-114. https://doi.org/10.1016/j. jbusres.2011.07.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.07.029
Cabero, J., & Llorente, M. (2006). Capacidades tecnológicas de las TIC por los estudiantes. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
Caicedo, A., & Rojas, T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Educ.Educ., 17(3), 517-533. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.7
Castaño-Muñoz, J., Duart, J., & Vinuesa, T. (2014). The internet in face-to-face higher education: Can interactive learning improve academic achievement? British Journal of Educational Technology 45(1), 149-159. En: https://doi.org/10.1111/ bjet.12007 DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.12007
Chakraborty, M., & Nafukho, F. M. (2015). Strategies for virtual learning environments: Focusing on teaching presence and teaching immediacy. Internet Learning, 4(1). En: https://doi.org/10.18278/ il.4.1. DOI: https://doi.org/10.18278/il.4.1.1
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, (25), 1-24.
Cuban, L. (2001). Oversold and underused: computers in the classroom Cambrige, Massachusetts, London. Harvard University.
Del Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta (47), 61-67. DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Ferro, C., Martínez, A., & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451
García, N., Rivero, M., & Ricis, J. (2020). Brecha Digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, 28.
Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Educación, 32(1), 77-97. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.525
Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa, 14(25), 209-224.
Kiridis, A., Drossos, V., & Tsakiridou, H. (2006). Teachers facing information and communication technology (ICT): the case of Greece. Journal of Technology and Teacher Education.
Mason, R. (1998). Models of online courses. ALN Magazine, 2(2). DOI: https://doi.org/10.4324/9780203278390
Moallem, M. (2015). The impact of synchronous and asynchronous communication tools on learner selfregulation, social presence, immediacy, intimacy, and satisfaction in collaborative online learning. The Online Journal of Distance Education and e-learning, 3(3), 55-77. En: https://bit. ly/3aK571
Morán, L., & Myringer, B. (1999). Flexible learning and university change. Higher Education Through Open and Distance Learning, 57-72.
Ragusa, A. T. (2017). Technologically mediated communication: student expectations and experiences in a FOMO society. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14, 39. En: https://doi. org/10.1186/s41239-017-0077-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-017-0077-7
Sáez, J. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación.
Salinas, J. (1997). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. Málaga: ICE / Universidad de Málaga.
Salinas, J. (1999). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Sanabria, A., & Hernández, C. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las tic en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Aloma (29), 273-290.
Sánchez, L., Pardo, M., & Izquierdo, J. (2010). La dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior sustentada en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pedagogía Universitaria, 15(2), 67-81.
UNESCO. (1997). UNESCO para la Educación en el contexto del seguimiento de la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V), llevada a cabo en Hamburgo en el año de 1997. Nuevas tecnologías de la información y educación de adultos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.