Régimen Simplificado de Confianza Para Personas Físicas: Una Oportunidad de Contribuir Fácilmente.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.3-193Keywords:
Mínimo Vital, Personas Físicas, Reformas Fiscales, Régimen Simplificado de ConfianzaAbstract
La Reforma Fiscal para el ejercicio 2022 en México, trajo consigo una oportunidad de incorporación a la formalidad tributaria para las personas físicas, debido a que el esquema de tributación para dichos contribuyentes, será de una forma más sencilla y práctica, además de hacerse acreedores a ciertos beneficios fiscales.
El objetivo de esta investigación fue el demostrar, los beneficios que resultan de incorporarse a este nuevo esquema de tributación, basados en las leyes previstas para el presente ejercicio fiscal de 2022, presentando para ello, ciertas comparativas de tributación, analizando algunos ejemplos prácticos hipotéticos. Dicha investigación es de tipo documental descriptiva, con el enfoque de las relaciones jurídico tributarias de los contribuyentes para con el fisco federal. Los resultados arrojan diversos beneficios para este tipo de contribuyentes, generando con ello, la posibilidad de ser más atractiva la forma de incorporar a más personas dispuestas a pagar sus impuestos de una forma sencilla y práctica.
Downloads
References
Barrio, V.B., (2013). ¿Por qué las personas pagan sus impuestos?. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 17, núm.2. pp. 37-47 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630262002
Burgoa, O.I. (1997). Derecho Constitucional Mexicano. Porrúa
Calvo N.E. (2021). Breviario Fiscal con Correlaciones, Themis.
De la Garza, S. (2010). Derecho Financiero Mexicano. Porrúa.
De la Guerra, Z.E.M. (2018). El deber de contribuir al gasto público. Porrúa.
Díaz, G. (2016). Comercio informal en México, posibilidad de encausamiento hacia la aportación tributaria. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Durango]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/gdt/index.htm
García, B.M.C. (2008). Principios tributarios constitucionalizados. El principio de capacidad contributiva. Porrúa.
García, B. M.C. (2009). Reforma Hacendaria en la Agenda de la Reforma del Estado. Instituto de Investigaciones Jurídicas, serie de estudios jurídicos No. 146.
Lagunas, P.S., Ramírez P. J.C., (2016). ¿Pueden considerarse significativas las reformas fiscales de México?. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 22. pp. 78-103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233148815005 DOI: https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2340
Pérez. Ch.J., FOL, H.R., (2021). Taller de prácticas fiscales 2021, Taxx editores
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), (2022). Resolución Miscelánea Fiscal. Servicio de Administración Tributaria. https://www.sat.gob.mx/normatividad/57558/resolucion-miscelanea-fiscal---rmf
Smith, A. (2012). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Gabriel Díaz Torres, Victor Pedro Rodríguez Vidal, Cristina Ordaz Mota

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.