Gestión de Inventarios eficiente por la aplicación de Control Interno
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.2-21Keywords:
Control internoAbstract
En el mundo organizacional, mantener un inventario para su venta o uso futuro en cadenas productivas, es una práctica común y necesaria. La variedad empresarial, en términos de objeto social, razón de ser, misión, visión y sus respectivos nichos de mercado; definen el posicionamiento de las organizaciones por categoría. De lo anterior, emergen las empresas de venta al menudeo, mayoristas, minoristas, productores, así como los distintos eslabones de las cadenas globales de valor. Sin embargo, el inventario, constituye su factor común, de ahí que administrarlo continúe siendo objeto de estudio. Su gestión eficiente está estrechamente relacionada con los procedimientos de control interno practicados, los cuales permitirán o no, alcanzar los objetivos del negocio. Por tanto, dentro de las normas reguladoras, se destaca como referente el Modelo de Control Interno COSO 2013, siendo el más empleado por las empresas que cotizan en las Bolsas de Valores de Estados Unidos.
Downloads
References
Barrera, J. L. (2020). Control Interno, su vínculo con la Eficiencia Operativa y la Rentabilidad. 734-741.En http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica6_1/57%20BARRERA.pdf DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.1-626
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2013). Internal Control-Integrated Framework (American Institute of Certified Public Accountants (ed.); Issue May, 2013)
Cruz, A. (2018). Gestión de Inventarios. Editorial. En: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s1cpEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=Gesti%C3%B3n+de+Inventarios&ots=mCdhmO41-z&sig=tW-37-2wusrHuLQ1jeH20aBB0lM#v=onepage&q=Gesti%C3%B3n%20de%20Inventarios&f=false
Lizarazo, J. E., & Perez, E. J. (2017). Aplicación de teorías de inventarios: modelo de suministro de medicamentos para “la caja de previsión de la universidad de cartagena. Universidad de Cartagena. Colombia.
Lopes, I., & Gómez, M. I. (2012). Auditoría logística para evaluar el nivel de gestión de inventarios en empresas. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIV/No.1 enero-abril/2013/. 108-118. En: https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433593011.pdf
López, A. L. (2011). Control interno al ciclo de inventarios y su impacto en la rentabilidad de la ferretería Ángel López. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Mantilla, S. (2018). Auditoría del Control Interno. Editorial. En: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/04/Auditori%CC%81a-del-Control-Interno-4ed.pdf
Meana, P. P. (2017). Gestión de Inventarios. Editorial. En: https://books.google.com.pe/books?id=Ml5IDgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Mora, L. (2016). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Ecoe Ediciones, 2016. 354 p. En: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2018/11/Gestion-logistica-integral_-Las-Luis-Anibal-Mora-Garcia.pdf
Morocho, R. L. (2015). La gestión del control de los inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
Ortiz, L. M. (2016). Control Interno. COSO 2013 - MICI. En: http://asm.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/CONTROL_INTERNO_JUNIO_2016.pdf
Pérez, I., Cifuentes, A. M., Vásquez, C., & Ocampo, D. M. (2013). Un modelo de gestión de inventarios para una empresa de productos alimenticios. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/ vol. XXXIV/No.2 mayo-ago/2013/. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200009
Rivas, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 115-136. En: https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148007.pdf
Taha, H. A. (2012). Investigación de Operaciones. Pearson. Editorial. En: https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/01/investigacic3b3n-de-operaciones-9na-edicic3b3n-hamdy-a-taha-fl.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Beatriz Seijas Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.