Dimensiones de los riesgos psicosociales en docentes y administrativos de la Universidad Católica de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga9.3-223Keywords:
docente, riesgo PsicosocialAbstract
El objetivo del presente trabajo es determinar los riesgos psicosociales a los que se expone el personal docente y administrativo de la Universidad Católica de Cuenca, para esto se utilizó las encuestas disponibles del Ministerio de trabajo del Ecuador y con esta información se establece una línea base para elaborar un diagnóstico inicial de los riesgos psicosociales y que son estresores. La encuesta se aplicó a una muestra de 1010 funcionarios de los cuales 718 son docentes, y los resultados arrojan un valor global de la evaluación de riesgos en donde hay un 86% de los funcionarios que están satisfechos con su trabajo y las actividades que desarrollan, mientras que el 13% están medianamente satisfechos y el 1% considera que hay riesgo psicosocial alto en el trabajo. Los hallazgos encontrados están relacionados con las dimensiones específicas en donde se encontró que las condiciones de trabajo representan un 5%, por la falta de herramientas y equipos adecuados; en cuanto al acoso laboral 9% y liderazgo 5% debido a la mala distribución de actividades los cuales demuestran mayor problema. Al final del trabajo, se presenta una línea base de los riesgos psicosociales a los que se exponen los docentes y personal administrativo de la universidad, para mediante el análisis de resultados se puede dar paso a otras investigaciones en donde se planteen estrategias de prevención.
Downloads
References
Anchundia, J. (2022). Evaluación de los Riesgos Psicosociales que Inciden en el Personal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Revista científica hallazgos, 300-310.
Blanco, L. (2021). Conflicto trabajo-familia diario y agotamiento para explicar las intenciones de. España: Emilia Imaculada de la Fuente.
Garcia, M. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de ense ̃nanza universitaria:. Journal of Work and Organizational Psychology, 173*182. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001
Godoy, e. a. (2022). LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL EN EL DESARROLLO Y EL SOSTENIMIENTO DEL ACOSO LABORAL. UN ESTUDIO CUALITATIVO. Alternativas cubanas en Psicología, 111-123.
Gómez Viviola, e. a. (2019). Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Revista Javeriana, 1-15. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.rspu
Jacome, M. (2021). Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador. Revista Médica Electrónica, 43-48.
Ministerio de Trabajo. (2018). Guía para la implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales. Quito: Ministerio de trabajo.
Nuebling, e. a. (2022). The Gutenberg health study: a fve-year prospective analysis of psychosocial working conditions using COPSOQ (Copenhagen psychosocial questionnaire) and ERI (efort reward imbalance). Gutenberg: BMC public health. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-021-12240-3
Perez, D. (2021). Riesgos psicosociales intralaborales en docentes de una universidad pública de Tabasco. Multidisciplinary Health Research, 6. DOI: https://doi.org/10.19136/mhr.a6n1.4338
Ródio, K. (2019). Revisión sistemática internacional sobre problemas de salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 1-15.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Angel Giovanny Quinde Alvear

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.