Redes sociales y éxito comercial: diseño de un modelo teórico bajo el contexto de la pandemia global COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.1-230Keywords:
Éxito Comercial, COVID-19, Redes Sociales, PandemiaAbstract
A partir de mediados del mes de marzo de 2020, cuando se declaró pandemia el COVID-19 en México, y lo cual trajo como consecuencia la caída de la economía mundial, diversos acontecimientos por restricción sanitaria obligaron el cierre parcial y total de algunas empresas mexicanas, desde las microempresas hasta empresas multinacionales. Sin embargo, los empresarios están teniendo un esfuerzo grande por la recuperación económica de sus negocios a través de acciones encaminadas al logro de sus metas. En este sentido, el presente trabajo plantea descubrir cómo se relacionan las redes sociales con el éxito comercial de las empresas, para lo cual se recurre a un estudio de diseño documentan que concluye en la propuesta de un modelo teórico respecto al tema de interés.
Downloads
References
Balarezo, M. A., y Llivichuzca, D. G. (2015). Las redes sociales como nueva opción de promoción de las microempresas en la ciudad de Cuenca [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23958/1/REDES%20SOCIALES.pdf
Bejarano, Z. L., Limones, V. S., y Mosquera, F. M. (2020). Redes sociales y periodismo ciudadano: investigación documental. Journal of science and research, 5(1), 149-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.3599276
Benítez-Saña, R. M. (2021). Sistemas de trabajo de alto rendimiento y modelo de organización saludable frente al impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios. Estudios Gerenciales, 37(159), 167-177. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4376 DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4376
Berttolini, G., Barroso, F., y Zurita, E. (2021) Redes sociales en la micro, pequeña y mediana empresa. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4), 141-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378369433009
Brand, E., y Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. La Sociología en sus Escenarios, 1(13), 1–28. http://hdl.handle.net/10495/2542
Bullemore-Campbell, J., y Cristóbal-Fransi, E. (2021). La dirección comercial en época de pandemia: el impacto del covid-19 en la gestión de ventas. Información tecnológica, 32(1), 199-208. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n1/0718-0764-infotec-32-01-199.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100199
Cálix, C. G., Martínez, L B., Vigier, H. P., y Jairo, N. J. (2016). El Rol del Empowerment en el Éxito Empresarial. Investigación Administrativa, 45(117), 23-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456046142002
CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe- (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (9a ed.--.). México D.F., México: McGraw - Hill. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_humanos_-_chiavenato.pdf
Chuncho, P. (2021). Análisis de la incidencia del covid-19 al régimen de efectos personales de viajero. Facultad de ciencias empresariales. [Tesis de Licenciatura]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16618/1/E12123_CHUNCHO%20MORA%20PABLO%20ESTEBAN.pdf
García, J. (2015). Oportunidad criminal, Internet y redes sociales: especial referencia a los menores de edad como usuarios más vulnerables. Indret: Revista para el análisis del Derecho, 4(26). https://raco.cat/index.php/InDret/article/view/304380/394059
García, J. J., Tumbajulca, I. A. y Cruz, J. J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
García-Madurga, M. A., Grilló-Méndez, A. J., y Morte-Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 55-70. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182021000100055 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04
González, S., y Ruiz, M. (2015). valores de éxito y emprendimiento. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 171-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851793016 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n2.v1.333
González, T., (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 408-423. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003104
Hernández, C. A., Espinel, G. A., y Prada, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(01), 137-156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2552
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Herrera, H., Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. (2009) 19(33):19-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819022003
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2), 121-128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
IAB -Interactive Advertising Bureau- (2021). https://www.iabmexico.com/news/8-de-cada-10-latinoamericanos-accede-a-redes-sociales/
INEGI -Instituto Nacional de Estadística y Geografía- (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Muñoz, C., Navarrete, M., y Magaña, D. (2015). Redes sociales, usos positivos y negativos: caso Facebook. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 15(1), 1-15. https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i1.11964 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i1.11964
OMS- Organización Mundial de la Salud- (2022). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Rodríguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., y Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19. Espacios, 41(42), 100-118. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p09 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p09
Romero, R., Peralta, M., Rojas, N. y Rivas, B. (2018). Las redes sociales académicas: espacios de intercambio científico en las ciencias de la salud. EduMeCentro, 10(2), 188-200. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2018/ed182n.pdf
Sánchez-Rivero, M., Rodríguez-Rangel, M. C., y Ricci-Risquete, A. (2021). Percepción empresarial de la pandemia por COVID-19 y su impacto en el turismo: un análisis cualitativo del destino Extremadura, España. Estudios Gerenciales, 37(159), 265-279. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4427 DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4427
Santos, R. (2021). Franquicia como opción ante la pandemia: un estudio de acciones operativas. VinculaTégica EFAN, 7(2), 810–824. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-145 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.1-145
Torres, A. R., Carrera, M. M., y Partida, A. (2021). Factores que influyen en las MiPyMES en tiempos de Covid-19. VinculaTégica EFAN, 7(2), 94–112. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-87 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.1-87
Tricoci, G. A., Rosenthal, A., Corral, P., y Gil, P. (2014). Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas. Fórum empresarial, 2(1.1), 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63160182001 DOI: https://doi.org/10.33801/fe.v2i1.11950
World Health Organization (2022). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Situation by Region, Country, Territory & Area. https://covid19.who.int/table
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Adán Jacinto Flores Flores, Idolina Bernal González, Valeria Sevilla Salazar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.