Análisis documental de las implicaciones de la tecnología como medio de innovación en la toma de decisiones empresariales
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.2-26Keywords:
InnovaciónAbstract
Uno de los ejes centrales de toda organización es la toma de decisiones, cuya base estructural es la información, misma que si es debidamente gestionada a través de herramientas tecnológicas pueden brindar de certeza a su usuario, que a su vez asegura decisiones que pueden brindar de ventaja competitiva a la organización que la gestione. Sin embargo, la tecnología es un factor que se mantiene en constante dinamismo, y como consecuencia, se debe atender las implicaciones que ésta tiene en la toma de decisiones dentro de las organizaciones.
Downloads
References
Asto Huamán, L. (2018). INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. Perú: Universidad Nacional del Altiplano. DOI: https://doi.org/10.26788/riepg.2018.2.77
Banglietto, A. (2018). Hacia una economía del conocimiento. Madrid, España: PricewaterhouseCoopers.
BSA. (2018). ¿Por qué son tan importantes los datos? México: 2018.
Castillo Hernández, M. (2018). Toma de Decisiones en las empresas. Colombia: Uniandes.
Cohen, K., Asin, D., & Lares, E. (2000). Sistemas de Información para los negocios. Un enfoque de toma de decisiones. México: McGraw Hill.
Cohen, M. (2002). Algunos aspectos de uso de la información en la economía de la información. Brasil: Ciencias de la Información.
Cordero, R. O. (2017). La utilización de Business Intelligence como propuesta para mejorar los indicadores de deserción de los estudiantes de laEscuela de Ingeniería Informática. Chile: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO.
Crovi, D. (2016). Sociedad de la Información y el conocimeinto. Entre el optimismo y la desesperanza. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Curto, J. (2016). Introducción al Business Intelligence. Barcelona, España: UOC.
Daft, R. (2010). Teoría y diseño de la Organización. México: Thomson Editores.
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: how organisations manage what they know. Boston: Harvard University Press.
Dávila, R. (2016). Sistematización del Proceso. Guatemala: Instituto Interamericano de Cooperación.
Díez, T. (2008). Sistemas de Información para la nueva reforma contable. México: Unirroja.
Earl, M. (2010). Every Business is an Information Business. Londres, Inglaterra: Financial Times Prentice Hall.
Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2003). Estrategia de producción. España: McGraw Hill.
Fonseca, D. (2012). La prospectiva y el conocimeinto de las TIC en las pymes del departamento de Boyacá. Colombia: Pensamiento y Gestión.
Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Hodge, B., William, A., & Lawrence, G. (1998). Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico. Madrid, España: Prentice Hall.
Juma, N. (2004). Intellecual capital and performance of new venture hight tech firms. EEUU: International journal of innovation and magnament. DOI: https://doi.org/10.1142/S1363919604001076
Martínez, A. (2015). Gestión por procesos de negocio. Madrid, España: Ecobook.
Mendez del Río, L. (2016). Más allá del Business Intelligence. España: Gestión 2000.
Molina, J. L. (2015). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones (4ta ed.). México: Libros en Red.com.
Nagles, N. (2015). La Gestión del Conocimiento como fuente de Innovación. Bogotá, Colombia: Revista Escuela de Administración de Negocios.
Peñaloza, M. (2010). Teoría de las decisiones perspectivas. Cochabanmba , Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Reyez, L. A. (2014). Tecnología y capital intelectual comop parte del proceso productivo en empresas de la ciudad de Sucre. Bolivia: Universidad Mayor Real.
Rodríguez, J. R. (2012). Gestión de la infromación y el conocimiento. Catalunya, España: UOC.
Sáez, F. (1987). Towards a conceptual remodeling of information technologies based on a broad consideration of complexity. EEUU: 31st Annual Meeting of the International Society for General Systems Research.
Valencia, J. P. (2019). “Contratos Inteligentes”. México: Editorial SEICIT.
Vázquez, C. (2015). Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Ivonne Janette Silva Almanza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.