Educación Financiera en el Nivel Medio Superior en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.5-262Keywords:
Educación Financiera, Nivel Medio Superior, Conocimiento Financiero, Finanzas PersonalesAbstract
Conforme a lo investigado sobre la educación financiera, en diversos casos, los estudiantes de nivel superior, los cuales, derivado de tener una mayor preparación sobre temas financieros, llegaron a obtener un mejor desenvolvimiento en asuntos financieros, y estos a su vez tomaron mejores decisiones sobre qué hacer con sus finanzas personales.
También resultó importante resaltar que en muchas instituciones de educación superior en México no se encontraron materias optativas o talleres que ayudasen a fundamentar las bases para un correcto manejo de las finanzas personales y al cuidado que se le debió dar a los recursos financieros desde una etapa medianamente temprana como se planteó puede ser desde la preparatoria y seguirse implementando en educación superior.
Por tal motivo fue importante el haber conocido el nivel de educación financiera (Conocimiento financiero) en los jóvenes de educación media superior y así poder evaluar una modificación o adhesión a los planes de estudio en que deberían de tomar en cuenta agregar materias optativas o talleres relacionados a un mejoramiento en la educación y cultura financiera.
Downloads
References
Betancur-Ramírez Y., Loaiza-Marín V., Usuga-Giraldo J. y Correa-Mejía D. (2019). Determinantes del uso de herramientas financieras: Análisis desde las finanzas personales. Science of Human Action, 4(1), 33-58. https://doi.org/10.21501/2500-669X.3118 DOI: https://doi.org/10.21501/2500-669X.3118
Céspedes J. (2017). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial. Pensamiento Crítico, 22(2), 97–126. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333 DOI: https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333
Figueroa L. (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de Administración de Negocios. 65, 123-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612980007 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.463
Garzón E., Osorio E., Tarquino O. y Vega L. (2020). Cultura financiera como factor de incidencia en la elección de productos de inversión y ahorro en Colombia. [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Archivo digital. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10247/Garz%c3%b3nEdgar2020?sequence=1&isAllowed=y
López J. (2016): Las finanzas personales, un concepto que va más allá de su estructura. estado del arte período 2006-2016. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Duraspace. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11784/LopezGarcia_JuanCarlos_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Marín S. (2018). Educación financiera y responsabilidad de las empresas. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. No. 37. 1-20. https://media.iese.edu/upload/ST0463.pdf DOI: https://doi.org/10.15581/018.ST-463
Moreno-García E., García-Santillán A., y Gutiérrez-Delgado L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Un estudio empírico con estudiantes del área económico-administrativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, 8(22), 163-183. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.22.234
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000200163
OECD INFE (2011). Measuring Financial Literacy: Core Questionnaire in Measuring Financial Literacy: Questionnaire and Guidance Notes for conducting an Internationally Comparable Survey of Financial literacy. Paris: OECD. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/49319977.pdf
SEP (2020): https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-sep
Tinoco W. (2018). Educación financiera en estudiantes universitarios de una universidad del departamento de Junín – 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. La Referencia. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16117
Villagómez F. (2016). Alfabetismo financiero en jóvenes preparatorianos en la Zona Metropolitana del Valle de México. El trimestre económico, 83(331), 677-706. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2016000300677 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i331.215
Yaringaño J. (2018). Conocimientos financieros en estudiantes universitarios. EDUCA UMCH, (11), 99-113. https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.64 DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.v11i0.64
Zamora-Lobato T., Moreno-García E., Córdova-Rangel A. & García-Santillán A. (2016). El nivel de educación financiera de los jóvenes de bachillerato y su influencia en la percepción que tienen de las instituciones financieras. un estudio empírico en Xalapa, Veracruz. https://www.researchgate.net/publication/313608875_EL_NIVEL_DE_EDUCACION_FINANCIERA_DE_LOS_JOVENES_DE_BACHILLERATO_Y_SU_INFLUENCIA_EN_LA_PERCEPCION_QUE_TIENEN_DE_LAS_INSTITUCIONES_FINANCIERAS_UN_ESTUDIO_EMPIRICO_EN_XALAPA_VERACRUZ
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ciro Peña Espino
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.