Propuesta de un sistema de inventarios para empresas manufactureras del municipio de Pachuca de Soto en Hidalgo.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.1-272Keywords:
gestión, inventarios, empresas, viabilidadAbstract
Las empresas enfrentan grandes retos que las están llevando a la consideración de propuestas de mejora de forma continua, por un lado, los desarrollos tecnológicos y por otro, las presiones que la competencia impone. Las empresas pequeñas y medianas y en particular las que fueron objeto de estudio, son las más vulnerables ante los cambios del entorno global, por lo que requieren fortalecer sus procesos de trabajo y de forma específica, los relacionados con la administración de sus inventarios.
El propósito de esta investigación es identificar el interés en la implementación de un sistema de gestión de los inventarios de materiales y herramental. el presente trabajo partió de un soporte documental y se complementó con una investigación de campo, adicionalmente se caracterizó por ser un estudio descriptivo y transversal. Se utilizó la técnica de encuesta para la obtención de datos de los sujetos de estudio.
Los resultados destacan que los entrevistados consideran viable implementar la propuesta presentada. Se observó que parte del mercado industrial en el municipio objeto de estudio, no tiene implementado este u otro sistema y que además no le dan la importancia necesaria a este tipo de herramientas de gestión de materia prima y herramental.
Downloads
References
Abraham Silberschatz, Henry F. Korth, & Sudarshan, S. (2006). Fundamentos de bases de datos. España: McGraw Hill.
Almería, U. d. (2011). Universidad de Almería. Obtenido de https://w3.ual.es/~jmrodri/pracaccess.pdf
Castellanos, M. H. (s.f.). WordPress. Obtenido de https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf
Chapman, S. N. (2006). Planificación y Control de la Producción. México: PEARSON Educación.
Córdoba, U. d. (Julio de 2004). Universidad de Córdoba. Obtenido de https://www.gestion.uco.es/gestion/atencion/microinformatica/docs/cursos/AccessXPBasico.pdf
Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial, 55-78. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892008
Figueroa, E. V. (2015). Gestión para el diseño y organización de los equipos y herramientas que pertenecen a la bodega del taller automotriz de la universidad tecnológica equinoccial y la implementación de un software organizacional. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Ibánez, A. E., & J. M. (2015). Diseño, implementación y sistematización de un sistema de información para gestión y manejo de inventario para el taller de ruedas y ejes de la empresa FENOCO S.A. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
INEGI. (s.f.). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Lee Krajewski, Larry Ritzman, & Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones; procesos y cadena de valor. México: PEARSON Educación.
Microsoft. (2016). Microsoft Support. Obtenido de https://support.microsoft.com/es-es/office/conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-bases-de-datos-a849ac16-07c7-4a31-9948-3c8c94a7c204
Montenegro, J. E. (2018). Sistema de facturación y control de inventario aplicado al taller mecánico-automotriz "JC". Quito: Universidad Tecnológica Israel.
Rodríguez, E. C. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Ingenierías Universidad de Medellín, 163-178. DOI: https://doi.org/10.22395/rium.v14n27a10
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez, Luis David Armengol Lara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.