Desafíos afrontados por estudiantes universitarios ante la pandemia de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.5-287Keywords:
Políticas Públicas, Salud Pública, Educación, BienestarAbstract
Las estrategias para atender la pandemia necesitaron políticas públicas no solo en el ámbito de la salud, sino en todos los sectores incluido el educativo, donde se desarrolla esta investigación que aborda la problemática en la que se vieron inmersos los estudiantes. Objetivo: Analizar los Desafíos que enfrentaron en materia de salud mental, educación a distancia y nivel de vida, los estudiantes universitarios de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, debido a las políticas públicas implementadas en el país, originadas por la pandemia de COVID-19. Metodología: cuantitativa, no experimental y con un alcance exploratorio, la muestra es no probabilística consecutiva, dicha muestra fue de 247 alumnos del décimo semestre. El instrumento fue una encuesta autoadministrada digitalmente. Resultados: 49.8% de los estudiantes nunca habían cursado materias en línea, solo el 29.1% actualmente prefiere la educación presencial. 48.2% de los encuestados presentaron más depresión y tristeza que cuando estaban en la modalidad presencial, además 37.3% experimentaron frecuente o muy frecuentemente cambios bruscos en su estado de ánimo al estar en confinamiento. Conclusiones: es importante proteger la salud mental de los estudiantes y aprender a enfrentar crisis y estresores logrando con ello un bienestar general. La estabilidad emocional si bien en lo general depende de cada persona, es de suma importancia el apoyo de pares para lograrla, con interacción social más allá de lo meramente académico. Se abre un nicho de oportunidad para que se considere la modalidad de educación en línea de manera permanente.
Downloads
References
Aedo, J., Oñate, E., Jaime, M., & Salazar, C. (2020). Capital social y bienestar subjetivo: un estudio del rol de la participación en organizaciones sociales en la satisfacción con la vida y felicidad en ciudades chilenas. Revista de análisis económico, 35(1), 55-74. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rae/v35n1/0718-8870-rae-35-01-55.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-88702020000100055
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. A. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2488. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es
Cruz Reyes, Gerardo y Patiño Fierro, Martha Patricia. (2020), “Las medidas del Gobierno Federal contra el virus SARS-CoV2 (COVID-19)”, Cuaderno de Investigación No. 6, DGDyP/IBD, CDMX, 36 pp.
Cruz Sánchez, T. H., Gomero Mancesidor, J. M., Jamanca Gonzales, N. C., & Tosso Pineda, L. H. (2022). Relación de preferencias en estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de ingeniería. Alpha Centauri, 3(1), 02-14. http://journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/70/57 DOI: https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.70
Díaz Leyva, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Revista San Gregorio, 1(48), 149-168. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n48/2528-7907-rsan-1-48-00149.pdf
Federik, M. A., Calderón, C., Degastaldi, V., Duria, S. A., Monsalvo, C., Pinto, M., Vázquez Carrioli, C. & Laguzzi, M. E. (2020). Hábitos alimentarios y COVID. Análisis descriptivo durante el aislamiento social en Argentina. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(3). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/61/39
García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana d educación a distancia, 2(1), 11-40.http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20705/historia_eduacion.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084
García-Grajales, J., Buenrostro-Silva, A., & López-Vázquez, Á. S. (2021). El internet en tiempos del SARS-Cov-2 (COVID-19) en México. CIENCIA ergo-sum, 28(4). https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/15892 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a3
Hurtado, V., Largacha, S., Guerrero, I., & Galvez, P. (2022). Ambientes y hábitos alimentarios: Un estudio cualitativo sobre cambios producidos durante la pandemia por Covid-19 en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 49(1), 79-88. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49n1/0717-7518-rchnut-49-01-0079.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000100079
INEGI. (s.f.). Demografía y sociedad. Disponibilidad y Uso de TIC. https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
Jasso-Velázquez, David & Villagrán Rueda, Sonia. (2022). Transición de la educación presencial a la educación en línea. Experiencia docente en nivel superior a partir de la pandemia del 2020. En: Herramientas de aprendizaje y experiencias de enseñanza en Educación Superior a partir de la pandemia de 2020.
Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 11(3), 411-421. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011302.pdf DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25295
Lacomba-Trejo, Valero-Moreno, Postigo-Zegarra, Pérez-Marín & Montoya-Castilla (2020). Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 66-72. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/011.pdf DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2035
Lugo Delgadillo, M. D., Zamarripa Guardado, M. D. J., & Anzures Jaimes, S. (2020). La reconversión educativa. Voces y experiencias de educadores en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 255-262. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.110 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.110
Matamala, C., & Hinostroza, J. E. (2020). Factores relacionados con el uso académico de Internet en educación superior. Pensamiento educativo, 57(1), 1-19. https://scielo.conicyt.cl/pdf/pel/v57n1/0719-0409-pel-57-01-00107.pdf DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.7
Medina-Ortiz, O., Araque-Castellanos, F., Ruiz-Domínguez, L. C., Riaño-Garzón, M., & Bermudez, V. (2021). Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37, 755-761. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n4/755-761/es DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360
Mendoza Collantes, L. A. (2021). Habilidades digitales docentes en instituciones educativas públicas. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad CésarVallejo.
OPS. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia.
Pérez-Rodrigo, C., Gianzo Citores, M., Hervás Bárbara, G., Ruiz Litago, F., Casis Sáenz, L., & Aranceta-Bartrina, J. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista española de nutrición comunitaria, 0-0. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_2_06_Cambios_habitos_alimentarios_estilos_vida_confinamiento_Covid-19.pdf
Robles Mendoza, A. L., Junco Supa, J. E., & Martínez Pérez, V. M. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Revista CuidArte, 10(19), 43-57. http://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/78045 DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045
Severi, C., & Medina, M. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios y actividad física durante el aislamiento físico durante el COVID-19: estudio descriptivo sobre una muestra de trabajadores (Uruguay, abril 2020). Anales de la Facultad de Medicina 2020; 7 (1). https://hdl.handle.net/20.500.12008/30664
Suárez Monzón, N. (2020). Formación docente universitaria y crisis sanitaria COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 109-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746429 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.299
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de covid-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 36-49. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22s1/2215-4132-rie-22-s1-36.pdf DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199
Verdún, N. (2016). Educación virtual y sus configuraciones emergentes: Notas acerca del e-learning, b-learning y m-learning. En Casillas Alvarado, M. A. & Ramírez Martinell, A. Háblame de TIC. Editorial Brujas. https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2015/05/HdT3_Verd%C3%83%C2%BAn.pdf
Zapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Vélez, C. M., Campos-Ortiz, S., Madrid-Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., ... & Vélez-Marín, V. M. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(3), 199-213. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0034745021000834?token=88EA8F6EFD82BDAF4A9657C0EEF4A4FED33B48AE5951E9447F7D8E9BF8D45D003F6F89519B2C3547D968334B8C00BB7C&originRegion=us-east-1&originCreation=20220501012541
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 MARIA EUGENIA REYES PEDRAZA, MARIA DELIA TELLEZ CASTILLA, JANET GARCÍA GONZÁLEZ
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.