Estructura de las empresas generadoras de electricidad y energía limpia producida. Estudio comparativo: Ecuador, México, España y Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.3-338Keywords:
Empresas generadoras de electricidad, energía limpia, Ecuador, España, Estados Unidos, MéxicoAbstract
En la presente investigación se estudia la estructura de las empresas generadoras de electricidad en los países de Ecuador, México, España y Estados Unidos, con el objetivo de conocer las formas de producir energía eléctrica, la energía limpia producida y comparar la proporción de energía producida por el gobierno y por las empresas privadas de cada país. En el Ecuador la energía limpia producida por las empresas generadoras de electricidad en el año 2021 fue del 81% del total su electricidad producida, en México del 27%, en España del 48% y en Estados Unidos del 20%. En Ecuador y México la principal empresa generadora de electricidad es paraestatal y en España y Estados Unidos las empresas generadoras de electricidad son privadas. El propósito fundamental de este artículo es analizar y comparar la estructura de empresas generadoras de electricidad de los países seleccionados y la energía limpia que producen.
Downloads
References
Alarcón, A. D. (2018). El sector hidroeléctrico en latinoamérica: desarrollo, potencial y perspectivas. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001149. DOI: https://doi.org/10.18235/0001149
ARCERNNR. (2021) Estadística anual y multianual del sector ecuatoriano 2021. https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/estadisticas-del-sector-electrico-ecuatoriano-buscar/
CENACE. (2018). Informe anual 2018. Operador Nacional de Electricidad. http://www.cenace.gob.ec/informe-anual-2018/.
CENACE. (2020). Informe anual 2020. Operador Nacional de Electricidad. http://www.cenace.gob.ec/informe-anual-2020/
CENACE. (2021). Energía generada por tipo de tecnología. Centro Nacional de Control de Energía. https://www.cenace.gob.mx
CFE. (2021). Reporte anual 2020. Comisión Federal de Electricidad. https://www.cfe.mx/finanzas/reportes- financieros/Reportes%20Anuales%20Documentos/Reporte%20anual%202020.pdf
Edenhofer, O., Pichs R., Sokona, Y., Seyboth, K., Eickemeier, P., Matschoss, P., Hansen, G., Kadner, S., Schlömer, S., Zwickel, T. y Stechow, C. (2011). Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 978-92-9169-331-3
EIA. (2020). Electricity. US Information Energry Information Administration. https://www.eia.gov/totalenergy/data/browser/?tbl=T07.02A#/?f=A
Farah, N., Adib, P., Binz, R., Dehdashti, E., Guill, S., Holguin, F. y Shpigler, D. (2014). Marco regulatorio de la Red Eléctrica Inteligente (REI) en México. Comisión Reguladora de Energía.
García, G. I. (2019). La transición energética hacia las tecnologías limpias: un motor para el desarrollo de México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, 106.
Macías J., Valarezo L., y Loor G. (2018). Los diferentes costos que tiene la energía eléctrica en el Ecuador considerando los cambios de la estructura actual. Revista RIEMAT, 3(2), 1-8. DOI: https://doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1628
Moll, E. (2017). Diseño de un Sistema de Control de Gestión para una Empresa de Generación de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Archivo digital. URL: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144379
OCDE. (2021). Ownership and Governance of State-Owned Enterprises: A Compendium of National Practices 2021. https://www.oecd.org/corporate/ownership-and-governance-of-state-owned-enterprises-a-compendium of-national-practices.htm.
Orús, A. (27 de abril 2022). Las energías renovables en España - Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/6675/las-energias-renovables-en-espana/
Parodi, V. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energético. [Tesis de doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. Archivo digital. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/30063/TESISDOCTORAL.VPARODI.VERSION3.pdf
Perino, E., Kiessling, R., Silinik, A., y Perelló A. (2021). Energías renovables y sustentabilidad: una eficiente forma de gestionar los recursos naturales. Revista digital universitaria, 22, 3. DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.4
Roca, J. (30 de julio 2021). El milagro de Trump: las energías renovables se convirtieron en la segunda fuente eléctrica de EEUU en 2020. El periódico de la energía. https://elperiodicodelaenergia.com/el-milagro-de-trump-las-energias-renovables-se-convirtieron-en-la-segunda-fuente-electrica-de-eeuu-en-2020/
Rozas, P., (2001). La inversión europea en la industria energética de América Latina. CEPAL.
RRE. (2021). Informe anual 2021. Red Eléctrica de España. https://www.ree.es/es
Vera A., Balderramo N., Pico G., y Rodríguez E. (2019). Realidad actual del sector eléctrico ecuatoriano. Revista RIEMAT, 4(1), 6-10. DOI: https://doi.org/10.33936/riemat.v4i1.1939
Wood, D., (2018). La nueva reforma energética de México. Mexico Institute Woodrow Wilson International Center for Scholars.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 MIGUEL GANCHOZO-LÓPEZ, CARLOS TORRES GUTIERREZ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.