Gestión organizacional e innovación de PYMES en la industria del acero al Noreste de México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga9.2-355Keywords:
Pensamiento Innovador, Conocimiento del mercado, Uso de la Tecnología, Acceso al Finaciamiento, PYMESAbstract
El éxito económico de una nación dependerá en gran medida de su capacidad para innovar y mejorar su gestión organizacional, factores imprescindibles ante la crisis producto de la pandemia por el COVID. Estos generaran alternativas ante esta incertidumbre mundial, así que analizar los factores de la gestión organizacional y su impacto en la innovación de PYMES, concretamente en el caso de la Industria del acero. El objetivo de esta investigación es analizar estos factores, buscando una mejor comprensión sobre los elementos que desarrollan las diferentes empresas al buscar su crecimiento y estabilidad. Partiendo de un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, se generó el cuestionario titulado “Factores de la Gestión que impulsan la innovación de las PYMES en la industria del acero”, el cual costaba de 35 items, y fue aplicado a 19 directivos de PYMES ubicados en el área industrial del acero en el noreste de México. Se tomaron 4 factores para la gestión: Pensamiento Innovador, Conocimiento del mercado, Uso de la tecnología, y Acceso al financiamiento; a partir de una regresión lineal múltiple se analizó la relación entre innovación y estos factores, encontrándose que, aunque estos cuatro se relacionaban con la capacidad de una empresa para ser innovadora, las PYMES se enfocan en el pensamiento innovador, dejando de lado los otros factores que apoyarían su crecimiento. Estos datos nos permiten dar un primer vistazo hacia el panorama de las PYMES, sin embargo, se sugiere más investigación para tener una mejor explicación del fenómeno.
Downloads
References
Acosta, E. (2009): Imperialismo del siglo XXI: las guerras culturales, Casa Editora Abril, La Habana.
Arreaza, A., López, O., & Toledo, M. (2021). La pandemia del COVID-19 en América Latina: impactos y perspectivas. Caracas: CAF. Recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1788
Bravo, E. & Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de recursos organizativos. En: Intangible Capital. 5. pp. 301-320.
Cavaller, V. (2017). Información asimétrica. COMeIN [en línea], 64. Pp. 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n64.1721 DOI: https://doi.org/10.7238/c.n64.1721
Cazorla, L. (2008). Problemática financiera de la PYME: Análisis teórico de los factores determinantes. Universidad de Almería. Departamento de Dirección y Gestión de empresas. Documentos de trabajo.
Estévez, N.; González, I. & Sáez, A. (2018). Factores influyentes en la gestión de innovación en empresas. Retos de la Dirección, 12(2), 87-110. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000200005&lng=es&tlng=es.
Estrada, S., Cano, K., & Aguirre, J. (2019). ¿Cómo se gestiona la tecnología en las pymes? Diferencias y similitudes entre micro, pequeñas y medianas empresas. Contaduría y administración, 64(spe1)https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1812 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1812
García Carvajal, S. & Monroy Gonzalez, H. (2014) Innovación estratégica gerencial para PYMES [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada] Unimilitar. http://hdl.handle.net/10654/11447
Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. PEARSON. Addison Wesley: México.
Gutiérrez, L. (2013). Industria siderúrgica. Progreso y Desarrollo. En Industria del Acero: Grupo Milenio. 4. Pp. 14-15
Hamel, G. (2012), What Matters Now: How to Win in a World of Relentless Change, Ferocious Competition, and Unstoppable Innovation. Jossey-Bass. Pp. 41-81.
Kótler, P. (2007). Dirección de Marketing conceptos esenciales. México: Editorial Mexicana.
"Navarro, I. (2021). Las instituciones de competencia en México ante el COVID‐19 y la recuperación económica”, Documentos de Proyectos. Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46662/S2100018_es.pdf?sequence=1"
OECD EUROSTAT. (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. MANUAL DE OSLO. México: Tragsa.
OSLO (2018) Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OECD: European Unión.
Paredes, L & Paredes S. (1996). Factores incidentes en el comportamiento innovativo de empresas medianas. Revista Espacios. 17(2). Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a96v17n02/30961702.html
Parra Alviz, M.; Rubio Guerrero, G. & López Posada, L. (2016). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio de empresario de Ibarguë, Tolima. En Pensamiento y Gestión. 43. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/pege.43.10583 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.43.10583
Pérez, D. & Pérez Martínez, I. (2006). El Producto. Concepto y desarrollo. EOI Escuela de negocios. Recuperado de: https://static.eoi.es/savia/documents/componente45111.pdf.
PMK Digital Learning (2020). El Pensamiento innovador y su importancia en las empresas. En Soluciones digitales de aprendizaje. https://pmkvirtual.com/blog/pensamiento-innovador/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20pensamiento%20innovador,existe%20de%20una%20nueva%20manera%E2%80%9D.
Sánchez, G. (2017). "La industria minera en México ante el contexto globalizador del Siglo XXI : las consecuencias del Proyecto Minero de First Majestic Silver Corporation en el sitio sagrado de Wirikuta". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/282388
Sanchez, M. & De la Garza, M. (2018). Tecnologías de información y desempeño organizacional de las pymes del noreste de México. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (82). Pp. 298-311. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29056115004
Stephen R. & Coulter, M. (2014). Administration. PEARSON EDUCACION: México.
Vega Arellano, J.; Romero Rubio, S. & Guzmán Lares, G. (2018). Marketing digital y las finanzas en las PYMES. Revista de Investigación en tecnologías de la información: RITI. 6 (12). Pp. 100-106. DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.015
Vera. (2017). Cadenas de valor y sostenibilidad en Latinoamérica. México: UNAM SCA PUBLISHING.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Sara Sofia Luna Mosqueda, Hilda Margarita Jasso Arrambide, Martha Magdalena Mendoza Vargas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.