Viabilidad en las exposiciones de proyectos empresariales escolares
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga9.6-439Keywords:
empendimiento, escuelaAbstract
El trabajo que se presenta tiene como propósito comprobar la viabilidad de la exposición de proyectos de negocio INTERCREA que se lleva a cabo en el Centro Universitario de la Ciénega como parte de la Universidad de Guadalajara. Se incluye información de distintas fuentes (libros, artículos, tesis, etc.), además de experiencias sobre el tema que han tenido otras instituciones educativas. La investigación fue de tipo documental y descriptiva, complementada con trabajo de campo que incluyó la opinión de 70 estudiantes y 35 egresados que participaron en la exposición mencionada. Entre los resultados más importantes se pudieron obtener están los siguientes: 73% de los sujetos de estudio logró identificar una idea viable de negocio en su estancia universitaria, 81% considera que los apoyos que recibió permitieron consolidar su emprendimiento y el 31% ha dado continuidad a la idea de negocio. Como conclusión se puede confirmar que es viable la realización de exposiciones de proyectos de negocio escolares, pero falta crear mayores sinergias con la iniciativa privada y dependencias de gobierno para potencializar la continuidad de los proyectos de emprendimiento.
Downloads
References
Alcaráz Ramírez, R. (2015). El emprendedor de éxito. Mc Graw Hill.
Beltrán Romero, G. F. (2011). Proyectos de emprendimiento. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos%20de%20Emprendimiento%20.pdf
Calle, J. A. (2020). La batalla del emprendimiento. Paidós Empresa.
Centro Universitario de la Ciénega. (2023). Licenciaturas en el Centro Universitario de la Ciénega. Oferta académica. https://cuci.udg.mx/licenciaturas
Gómez López, N. D. (2013). La feria de emprendedores de la economía social La Plata: “Cuando la calle hace escuela” [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Plata]. Archivo digital. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.837/te.837.pdf
Hernández Herrera, C. A. y Sánchez Rodríguez, S. (2017). La educación empresarial: un acercamiento desde los estudiantes universitarios en dos instituciones de educación superior. Innovación educativa, 17(75), 81-102. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300081&lng=es&tlng=es.
Muñoz Realpe, M. I. y Valverde Riasco, Y. S. (2020). Feria empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento. Ciencias Económicas, 27(1), 189-216. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-arte9 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art9
Paternina De la Ossa, J. I. (2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales. Espacios, 39(49), 1-7. En: https://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdf
Prieto Sierra, C. (2017). Emprendimiento, conceptos y plan de negocios. Pearson.
Termiñó Aguirre, I., Puebla Sánchez, I. y Solá Menéndez, F. (2014). El plan de empresa, la creación de empresas y el emprendimiento. Universidad Francisco Vitora.
Universidad de Guadalajara. (2023). Licenciatura en Administración del CUCIÉNEGA. Portal de Programas Educativos de Pregrado. http://www.pregrado.udg.mx/Centros/Regionales/CUCI%C3%89NEGA/administracion-1/unidades-aprendizaje
Universidad de Guadalajara. (30 de junio de 2022). Centros de Emprendimiento e Innovación de la Red Universitaria. Promociones. https://udg.mx/es/CentrosEmprendimiento
Villanueva Núñez, G. (2020). Ferias de promoción de los emprendimientos “Piensa en grande…Atrévete a emprender”. Consejo Nacional de Universidades. En: https://direx.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2020/06/Informe-Ferias-de-Promoci%C3%B3n-de-los-Emprendimientos-%E2%80%9CPiensa-en-Grande%E2%80%A6-Atr%C3%A9vete-a-Emprender%E2%80%9D.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.