El análisis factorial confirmatorio aplicado a constructos del sector comercial en Azogues (Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.2-50Keywords:
Sector comercial, Análisis factorial, EmprendimientoAbstract
El presente artículo parte de la necesidad de contar con una herramienta validada para el estudio de las MiPymes en el sector comercial del cantón Azogues, Ecuador. Se trata de un estudio cuantitativo a una población de 160 emprendimientos dedicados al comercio. Los sujetos de investigación son los emprendedores asociados en la Cámara de Comercio e Industrias de Azogues. La encuesta se hace a un nivel de confianza del 95% con un límite de error de estimación del 5%. El diseño del instrumento se sujetó a validación por consenso de expertos respetando el perfil requerido. Los constructos teóricos se basan en los hallazgos identificados en la revisión sistemática de la literatura alrededor del emprendimiento y son: Valor para el cliente, transformación digital, ventaja competitiva y Liderazgo. Se parte de 45 items originales y con la aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio se reduce a 17 items para los 4 constructos con una carga factorial igual o superior a 0.6.
Downloads
References
Aráuz, A. F. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Revista de Ciencias Económicas, 33(2), 39-65. DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v33i2.22216
Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de Análisis Factorial confirmatorio con LISREL, AMOS Y SAS. Publicaciones de INICIO, 75.
Anderson, J., Narus, J. A., & Van Rossum, W. (2006). Propuestas de valor para el cliente en los mercados de empresas. Harvard Business Review, 86-97.
Banco Central del Ecuador (2021). Evolución de las Remesas. Quito, Ecuador.
Banco Central del Ecuador (2021). La economía ecuatoriana decreció en el segundo semestre del año 2020. Quito, Ecuador.
Buitrago, F. O. (2020). Revisión cronológica sobre liderazgo y emprendimiento. Interfaces, 2(2).
Cámara de Comercio de Guayaquil (2021). Informe Comercio propone: 40 Reformas al Código del Trabajo para la Creación de Empleos e impulso de la competitividad. Guayaquil, Ecuador.
De Frutos, B., Ruiz, M., & San Martín, R. (1998). Análisis factorial confirmatorio de las dimensiones del compromiso con la organización. Psicológica, 345-366.
Domínguez, S. (2019). Correlación entre residuales en análisis factorial confirmatorio: una breve guía para su uso e interpretación. Interacciones, e207-e207. DOI: https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.207
Grupo de Investigación de Economía Regional (2020). Efectos que ocasionará el Covid-19 en la economía azuaya. Líderes.
Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300. DOI: https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a9
Luna, A y Laca, F. (2014). Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de satisfacción con la vida de familia (ESVF) en adolescentes de secundaria y bachillerato. Psicogente, 17(31), 226-240. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.433
Magaña, D., Aguilar, N., & Vázquez, J. (2017). Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado para el desarrollo de actividades de investigación. Revista Electrónica Nova Scientia, 515-536. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.838
Morata, M; Holgado, F; Barbero, I y Méndez, G. (2015). Análisis Factorial Confirmatorio recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de Ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
Pérez, D. O. (2020). Revisión del concepto de causalidad en el marco del Análisis Factorial Confirmatorio. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(54), 103-117. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.09
Peñaloza Gómez, R (2019). El emprendimiento como ventaja competitiva.
Serna, M. D. A., John, W., Benavides, L. M. C., & Burgos, D. (2018). Un modelo conceptual de transformación digital. Openergy y el caso de la Universidad Nacional de Colombia. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(4), 95-107. DOI: https://doi.org/10.14201/eks201819495107
Sternberg, R; Prieto, M; & Castejón, J. (2000). Análisis Factorial Confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: resultados preliminares.
Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(49), 81-89. DOI: https://doi.org/10.3916/C49-2016-08
Valencia-Arias, A., Flórez, L. G., Restrepo, L. A. M., López, A. M. U. L. U., & Restrepo, I. M. (2017). Consideraciones acerca del emprendimiento estratégico como síntesis funcional de la identificación de oportunidades y la creación de ventajas competitivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 143-159. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n52a1
Villamil, G. M. S. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 111-128. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Viscarri, J. (2011). Modelo de creación de valor para el cliente. A: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. "Memoria del XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática". México, DF: 2011, p. 1-17.
Zumbo, B. (2007. Análisis Factorial Confirmatorio recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de Ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Juan Solis Muñoz, Génesis Toledo Mora , Dayana Urgilez Idrovo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.