Factores psicosociales que impactan en el estrés organizacional: primera aproximación teórica
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.2-52Keywords:
Autonomía, Bienestar, EstrésAbstract
En los últimos años se han tenido cambios significativos en los entornos económicos, políticos, sociales y organizacionales a nivel global, los cuales han impactado en la vida diaria y en la salud de los individuos en los núcleos familiares, sociales y laborales. El estrés es un problema de salud pública que ocasiona diversos trastornos psicológicos, fisiológicos y emocionales. En el contexto organizacional el estrés repercute a su vez, en los principales indicadores de negocio en las organizaciones públicas y privadas, por lo cual ha llamado la atención de investigadores, instituciones y gobierno para estudiar su origen, los factores que ocasionan e impactan en el trabajador y el entorno organizacional. Este estudio se realizó con la finalidad de describir en una primera aproximación teórica, los factores psicosociales que impactan el estrés en las organizaciones. Para ello, se utilizó una metodología documental basada en el uso de fuentes secundarias; mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos por autores y organismos especializados. Se analizó la fundamentación epistemológica del estrés organizacional, las causas y consecuencias con datos, hechos, modelos y teorías con la finalidad de contribuir en la generación de un modelo que intervenga en el análisis, identificación y prevención del estrés organizacional en el ámbito laboral.
Downloads
References
Atalaya, M. (2001). El Estrés Laboral y su influencia en el trabajo. In Industrial Data (Vol. 4, Issue 2, pp. 25–36). http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6754 DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v4i2.6754
Barrios, S., Arechabala, M., & Valenzuela V. (2012). Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería Nefrológica, 15(1), 46–55. https://doi.org/10.4321/s2254-28842012000100007 DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842012000100007
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación.
Casas, J., Repullo, J., & Lorenzo, S. (2002). Estrés laboral en el medio sanitario y estrategias adaptativas de afrontamiento. Revista de Calidad Asistencial, 17(4), 237–246. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(02)77511-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S1134-282X(02)77511-8
CEVECE. (2014). Estrés laboral. 1–7.
Comité Mixto OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el Trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Oficina Internacional Del Trabajo, 1, 1–85. http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf
Crespo, B., León, M., García-Unanue, J., Gallardo, L., & Maicas, L. (2017). Estudio de Caso de Éxito: Implementación de Tecnología para La Gestión del Estrés en El Entorno Laboral. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 6(3), 57–71. https://doi.org/10.5585/podium.v6i3.223 DOI: https://doi.org/10.5585/podium.v6i3.223
Cruz, M., López, E., Cruz, R., & Llanillo, M. (2016). El estrés laboral en México. Tópicos Selectos de Micro y Pequeñas Empresas, 1, 368–376. http://www.ecorfan.org/actas/A_1/32.pdf
DOF. (2019). Ley Federal del Trabajo. Ley Federal Del Trabajo, Última ref, 1–235.
Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: El Estrés Y La Calidad De Vida En El Contexto Laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71–84. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285 DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285
Gallego, Y., Gil, S., Sepulvéda, M. (2018). Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento. Tesis, 151(2), 10–17.
González E. & Gutiérrez R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (M. G. H. Education (ed.); 6a.).
Kalim, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de La Salud, 106. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37881/1/9243561022_spa.pdf
Leka, S., Griffiths, A. (2004). La organización del trabajo y el estrés.
Luceño, L., Martín, J., Díaz, E., & Rubio, S. (2004). Factores psicolsociales en el entorno laboral, estrés y enfermedad. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 3(1), 95–108.
Luceño, L., Martín, J., Jaén, M., & Díaz, E. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4(1), 19–42.
Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99–113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205 DOI: https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Méndez, J. (2004). Estrés laboral o síndrome de “burnout.” Acta Pediátrica de México, 25(5), 299–302.
Moreno, J. (2018). Marco legal de los factores de riesgo psicosocial. Primer Jornada Del IMSS Sobre Factores de Riesgo Psicosociales. Estrés y Salud Mental En El Trabajo, 1–35. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/1erjornada/02-Marco-Legal.pdf
O´Donell, R. & Eggemeier, F. (1986). Workload assessment methodology. Vol. II Cognitive Processes and Performance. Nueva York: Wiley. http://apps.usd.edu/coglab/schieber/docs/odonnell.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. In Gestión de las Personas y Tecnología (Vol. 9, Issue 25). https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Rodríguez, R., & Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57, 72–88. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500006 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006
SEDESOL. Gobierno Federal. (2012). Pausas para la Salud: Manejo adecuado del estrés y programa personal de. Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), 1–36. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/160956/13._cuaderno_pausas_para_la_salud.pdf
Seyle, H. (1956). The Stress of Life. Hans Selye, M.D. New York, McGraw-Hill. 1957. https://journals.lww.com/jbjsjournal/Citation/1957/39020/The_Stress_of_Life__Hans_Selye,_M_D__New_York,.34.aspx
STPS. (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. 1–54. http://sidof.segob.gob.mx/notas/5541828
Tabares, A., & Health, A. (2010). Imago mundi: la contribución cultural de la medicina al estrés urbano. Crítica, 968(August), 4.
Zuñiga, E. (2019). El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores. Gestión En El Tercer Milenio, 22(44), 115–120. https://doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317 DOI: https://doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Juan Carlos Flores Aguilar, María Mayela Terán Cazares

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.