El marketing digital como estrategia en las MIPyMES turísticas de Tenosique, Tabasco
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.1-529Keywords:
Microempresas, Marketing Online, Turismo, Estrategias, E-marketingAbstract
El marketing digital en las MIPyMES posibilita el crecimiento del negocio estableciendo una mejor comunicación con sus clientes. En Tenosique, Tabasco, los propietarios y gerentes de las MIPyMES turísticas utilizan métodos de marketing tradicionales. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento del marketing digital identificando las herramientas utilizadas en las MIPyMES turísticas de Tenosique, Tabasco. Se aplicó un cuestionario a gerentes de empresas turísticas. Los resultados indican que las herramientas de marketing digital más utilizadas son redes sociales, email marketing y motores de búsqueda. Los entrevistados perciben que el marketing digital en sus empresas les generaría costos adicionales que no están a su alcance. Asimismo, para la implementación de estrategias de marketing digital se requiere mayor inversión en infraestructura tecnológica que la disponible en estas empresas. También presentan carencias en cuanto a la capacitación del recurso humano requerido para implementar estas herramientas.
Downloads
References
Alcaide, J., Bernués, S., Díaz, E., Espinosa, R., Muñiz, R., y Smith, C. (2013). Marketing y Pymes las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Recuperado de http://www.marketingypymesebook.com/wp-content/uploads/2013/04/MARKETING-YPYMES.pdf
Asociación de Internet.mx. (20145). MKT Digital y Redes Sociales en México 2014. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/func-startdown/17/lang,eses/?Itemid=
Caba-De León, T., Ponce-Hernández, L., y López Deleón, C. (2019). Estrategias de negocios: Impacto de la migración a lo digital. Vinculatégica, 5(2), 796-810. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5_2/Vinculat%c3%a9gica%20 5(2)%20Julio-diciembre%202019%20completa.pdf
Carrillo, H. M., y Robles, F. L. (2019). La evolución del marketing: una aproximación integral. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 13(1), 58-70. Recuperado de https://rches.utem.cl/?p=1193
Chaffey, D., & Ellis, F. (2014). Marketing digital estrategia, implementación y práctica (5ª ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.
El-Gohary, H. (2010). E-Marketing-A literature Review from a Small Businesses perspective. International journal of business and social science, 1(1). Recuperado de http://www.ijbssnet.com/journals/20.pdf DOI: https://doi.org/10.4018/jcrmm.2010070105
Fundación Integra de Murcia (2014). Marketing Online: Potencial y estrategias. CERCAM: Murcia: España: Recuperado de https://www.cecarm.com/Guia_Marketing_Online_Potencial_y_Estrategias__CECARM.pdf-6120
Gómez, I. (2016). El e-marketing como recurso para la competitividad de las PyMES. Entretextos. 23(1), 1-14. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/23/PDF/ENT23-7.pdf DOI: https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201623364
Gómez, J. (2013). El marketing digital y las estrategias on line de las microempresas colombianas.(Documento Académico). Universidad militar nueva granada, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10857/1/documento%20academico%20 marketing%20digital.pdf
Gutiérrez-Leefmans, C. y Nava-Rogel, R. (2016). La mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura. Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13 (1), 45-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82346016004
H. Ayuntamiento de Tenosique (2018). Turismo. Recuperado de https://tenosique.gob.mx/hayuntamiento/
Hure, L. (2015). Estrategias y Claves para el Marketing Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fox Andina. Recuperado de https://issuu.com/redusers/docs/mktdigital_issuu
Jones, N., Borgman, R., & Ulusoy,, E. (2015). Impacto de las redes sociales en las pequeñas empresas. (Trabajo de fin de grado). Universidad de la Rioja, España. Recuperado de https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2013-0133 DOI: https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2013-0133
Junta de Castilla y León y Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León (2012). Marketing digital para Pymes. Recuperado de http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10060082
Kannan, P. K., & Li, H. “Alice.” (2017). Digital marketing: A framework, review and research agenda. International. Journal of Research in Marketing, 34(1), 22–45. Recuperado de doi:10.1016/j.ijresmar.2016.11.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2016.11.006
Martín, A. (10 de Enero de 2019). Qué es la publicidad display y ejemplos que te ayudarán a entenderla. [Blog] Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/publicidad-display-seosem/
Méndez, M. (2013). El Cibermarketing en la Mipyme: Estrategia de Fortalecimiento y Posicionamiento. Prada, M. C. M. (2013). Sinapsis, 5(5), 28-41. Recuperado de file:///C:/Users/gome/Downloads/Dialnet-ElCibermarketingEnLaMipyme-4955425.pdf]
Ortega, E. (2015). SEO: Clave para el crecimiento de las Pymes. Opción, 31(6),652-675. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31045571040
Pasch, G. (2003). Convergencia de contenidos: el control de objetos rich media. X Coloquio Internacional de Bibliotecarios. Mesa Redonda III: Nuevos liderazgos en la profesión bibliotecaria. Guadalajara, México. Recuperado de http://glifos.com/wiki/images/3/37/Gpasch_fil2003.pdf
Ponziani, D. (2013). Estrategias de marketing online: El caso de las agencias de viajes en Argentina. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29991
Rivera, M. (2015). La evolución de las estrategias de marketing en el entorno digital: implicaciones jurídicas (Tesis doctoral). Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22498/rosario_rivera_tesis.pdf Secretaría de Turismo. (2014). Infraestructura para el Turismo. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/blog-de-la-secretaria/2014/09/19/infraestructura-para-el-turismo/
Túñez-López, M., García, J. S., y Guevara-Castillo, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra clave, 14(1), 5366. Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1872/2448 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2011.14.1.3
Uribe, F., Rialp, J., y Llonch, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de administración, 26(47), 205-232. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/7105
Varma, M., Dhakane, N., and Pawar, A., (2020). Evaluation of Impact of Instagram on Customer Preferences: The Significance of Online Marketing. International, Journal of Scientific & Technology Research, 9(2): 548-554. Recuperado de t SSRN: https://ssrn.com/abstract=3539550
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Victoria Gómez-Vázquez, Aniela García-Antonio, Ana Laura Luna-Jiménez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.