Alternative tourism in the Ciénega region of the State of Jalisco.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.2-571Keywords:
Turismo, alternativo, negocioAbstract
El objetivo del trabajo fue valorar el turismo alternativo como opción viable de negocio en la región Ciénega del Estado de Jalisco. El trabajo tiene un enfoque cualitativo y se inició con la descripción teórica de los elementos relacionados, seguido de la caracterización de la región en términos geográficos, demográficos y económicos. Las fuentes de consulta que predominaron estuvieron asociadas a dependencias de gobierno y expertos en el tema. Como parte de los resultados, se mostró que la región cuenta con características favorables para el desarrollo del turismo alternativo y actualmente no se cuenta con empresas que promuevan dicha actividad de forma directa. Se concluyó que el desarrollo del turismo alternativo es viable en la región y se deberá estar atento a la realización de una administración eficiente y procesos de capacitación continuos.
Downloads
References
Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo. (2020). Delegaciones/Actividades. Recuperado de http://www.amtave.org/contacto.php
Ávila, A. (2015). Análisis del Turismo alternativo en comunidades indígenas de Chiapas, México. Études caribéennes. Recuperado de https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/7601
Carvache, W., Carvache, M., Carvache, O. & Recalde, X. (2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de un paquete turístico: Caso Santa Elena, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Vol, 14(1). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-235X2018000100043 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100043
Guerrero, P. E. & Ramos, J. R. (2014). Introducción al Turismo. México: Editorial Patria. Recuperado de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf IIEG Jalisco. (2018). Diagnóstico de la región Ciénega. Recuperado de https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/04_cienega_diagnostico.pdf
Ledhesma, M. (2014). Tipos de turismo, nueva clasificación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.academia.edu/35613794/Tipos_de_Turismo_nueva_clasificaci%C3%B3n
Méndez, A., García, A., Serra de la Cruz, M. A. & Ibarra, V. (2016). Determinantes sociales de la viabilidad del turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del Centro de México. Revista Investigaciones Geográficas, 90. México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112016000200119 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.48297
Orgaz, F. & Cañero, P. (2015). El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Revista Ciencia y Sociedad. 40(1). 47-76. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. República Dominicana. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87038991004.pdf DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp47-76
Organización Mundial de Turismo. (2020). Página Principal. Recuperado de https://www.unwto.org/es/acerca-de-la-omt
SECTUR (2020). Glosario de términos. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx
SECTUR (2012). TURISMO ALTERNATIVO “Una nueva forma de hacer turismo”. FASCÍCULO 1 Serie Turismo Alternativo. Recuperado de https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/006145.pdf
Valdez D. I. & Ochoa B. (2015). Turismo Rural. Instituto Tecnológico de Sonora. México. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/cienciaseconomico/turismorural.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Miguel Castro-Sánchez, Luz María Galán-Briseño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.