Impacto de evaluación de competencias de la Especialidad del Programa Ingeniería en Gestión Empresarial del ITSCH durante las residencias profesionales
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.1-636Keywords:
competencias, residencias profesionales, impacto, especialidadAbstract
The objective of this study is to evaluate the impact of the
competencies of the Specialty Business Development and
Technological Innovation on students of the Engineering
Program in Business Management of the Instituto
Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo (ITSCH) during
professional residences, the results of which will be the
basis of analysis and evaluation of the stay of the
specialty. To this end, the research question is as follows:
Should assess the impact of the application of the
Business Development and Technological Innovation
Competencies on students of the Business Management
Engineering Program of the Instituto Tecnológico
Superior de Ciudad Hidalgo (ITSCH) during professional
residences is useful for assessing the permanence of the
Specialty?
Downloads
References
Acosta, G. M., Gamino, C. A., & Pulido, O. R. (Julio - Diciembre de 2015). Modelo curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales en la Educación Superior Tecnológica. Revista Electrónica ANFEI Digital (Año 2, Núm. 3). Recuperado el 25 de Julio de 2018, de http://anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/31/64
Cabrera, G. R., & Poot, H. d. (Mayo de 2013). Diseño del módulo de especialidad por competencias para la carrera de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Pistas Educativas Año XXXIII (Núm. 101), 174-185.
CIDAC, C. d. (2014). Encuesta de Competencias Profesionales 2014 ¿Qué buscan –y no encuentran- las empresas en los profesionistas jóvenes? Revistas Académicas de la Universida Naciona de Costa Rica(ISSN: 1409-3049 / EISSN: 1659-3286). Recuperado el 28 de julio de 2018, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7525/7848
DGESPE. (2012). El trayecto de Práctica profesional: orientaciones para su desarrollo. México: SEP. Recuperado el 2017 de octubre de 2017, de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/documentos_orientadores/el_trayecto_de_practica_profesio nal_orientaciones_para_su_desarrollo.pdf
DGIT, D. G. (1998). Cincuentenario de los Institutos Tecnológicos en México 1948 - 1998. México, D.F.: Dirección General de Institutos Tecnológicos. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.10
Gamino, C. A., & Acosta, G. M. (enero - abril de 2016). Modelo curricular del Tecnológico Nacional de México. (U. N. Heredia, Ed.) Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 20(1), pp. 1-25. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.10 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-1.10
Granillo, M. O., Marmolejo, I. S., Reyes, Y. M., & Zuviri, Y. M. (2011). Estudio de Factibilidad y Pertinencia para la Creación de Nueva Oferta Educativa. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Escuela Sahagún.
Hernández, Y. R., Lemus, L. R., & Lara, A. A. (Noviembre de 2009). Pertinencia de los Programas Educativos: Estudio de factibilidad clave para la oferta educativa en la región suroeste del estado de Guanajuato . Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1(Núm. 9). Recuperado el 17 de Junio de 2017, de http://www.eumed.net/rev/ced/09/hll.htm
INEGI. (2017). Censos Económicos 2014, Michoacán de Ocampo. Recuperado el 27 de octubre de 2017, de http://cuentame.inegi.org.mx
ITSCH. (2017). Matrícula del Programa de Ingenieria en Gestión Empresarial. Obtenido de http://www.itsch.edu.mx
Magaña, R. M. (Noviembre de 2003). Tesis Propuesta, metodología para el diseño de documentos curriculares con base en estudios de pertinencia y factibilidad. Villa de Álvarez, Colima: Universidad de Colima.
Moran, M. C. (2009). Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y en el Mundo. México: Academia de Ingeniería de México.
Prieto, U. A., Arroyo, J. G., & Prieto, U. M. (21-24 de abril de 2014). Estrategias para la Formación en Responsabilidad Social Empresarial, Instituto Tecnológico de Querétaro. En U. J. Durango, XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Gestión de las Organizaciones Rumbo al 3er Milenio. De la Regionalización a la Globalización. Durango, Durango, México. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/ESTRATEGIAS_PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIA L_EMPRESARIAL.pdf
Rizo, F. M. (1979). Algunas técnicas para la planeación de la educación. Presentación y Bibliografía. (No. 3). UNAM, Cuadernos de Planeación Universitaria. Recuperado el 17 de Junio de 2017
Santamaría, L. M. (2005). Elementos para Evaluar Planes de Estudio en la Educación Superior. Revista Educación, 29(1), 111-123. Recuperado el 12 de Junio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/440/44029111.pdf 878 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v29i1.2040
TecNM. (Diciembre de 2013). Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013 - 2018. TecNM. Recuperado el 6 de Junio de 2017, de http://www.tecnm.mx/images/areas/planeacion/2014/PIID_2013-2018_TECNM_Final.pdf
TecNM. (2017). Lineamiento para la Integración de Especialidades. 5. México, D.F. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de http://www.itsch.edu.mx/media/departamentos/sistema_de_gestion/plan2015/Lineamiento%2019. pdf
UANL. (2015). Estudio de pertinencia y factibilidad del programa educativo Maestría en Psicología del Deporte impartido de manera conjunta por la Facultad de Organización Deportiva y a Facultad de Psicología de la UANL. Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México: Universidad.
UG. (2016). Guía para la Modificación de Programas Educativos de Especialidad Médica. Guanajuato, Gto.
Villanueva, R. M. (2003). Tesis: Propuesta metodológica para el diseño de documentos curriculares con base en estudios de pertinencia y factibilidad. Villa de Álvarez, Colima: Universidad de Colima.
Zuñiga, A. M., & Rocha, E. O. (2014). Colección. En Colección, Campos de Indagación, Generación de Conocimientos desde los Agentes Educativos (págs. pp. 15 -16). México: ReDIE - UPD.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.