Retos del programa educativo ingeniero industrial administrador para el cumplimiento del mercado laboral ante la nueva era digital
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-81Keywords:
Digital, Industria 4.0, Mercado, Competencias.Abstract
El mundo está cambiando constantemente lo cual trae como resultado formar profesionistas que puedan afrontar estos cambios. Muchas actividades dejaron de ser manuales para ser automatizadas y los procesos han dejado de requerir profesionistas para realizar estas actividades. La Era digital trae consigo el análisis de los datos con el objetivo de no cometer los mismos errores. El Ingeniero Industrial se dedica a la mejora de los procesos, generalmente se apoya de lápiz y papel para recabar información y hacer sus mejores, sin embargo, hoy en día es muy común que se apoye de las tecnologías de información para realizar el análisis de los datos (Big Data) recabados por las TIC y así mejorar los procesos. Debido a lo antes mencionado es muy importante que se generen egresados con las competencias que requiere el mercado para poder generar mejoras eficientes y que hagan competitivas a las organizaciones. La presente investigación tiene como objetivo identificar primeramente de manera teórica cuales son los retos a los que el programa se enfrenta, para posteriormente desarrollar un instrumento de medición confiable para su replicación y además analizar los datos arrojados de la aplicación de una prueba piloto.
Downloads
References
Bodrow, W. (2017). Impact of Industry 4.0 in service oriented firm. Advances in Manufacturing, 1-7. DOI: https://doi.org/10.1007/s40436-017-0196-3
Carvajal, J. (2017). La cuarta revolución industrial o industria 4.0 y su impacto en la educación en ingeniería en Latinoamérica y el caribe. 15th h LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 1-5.
Celina, H., & Campo , A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 572-580.
(2016). Cuestionario 911 de la SEP.
del Van , J. (2016). Industria 4.0: La transformación digital de la industria. España: coddiinforme.
Espitia, S. (2020). Análisis de las necesidades y requerimientos de entorno laboral en el 2020 a nivel local y regional de un ingeniero industrial. Colombia: Universidad Católica de Colombia.
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2014). Multivariate Data Analysis. England: Pearson.
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw hill.
Hicks, P. (2003). Ingeniería Industrial y Administración. Una nueva perspectiva. México: CECSA.
Ingenieria Industrial en cifras para México. (2020). Obtenido de Universia.
Pascuas, R., Yois, S., Vargas, E., & Muñoz, J. (2017). Experiencias Motivacionales gamificadas: una revisión sistemática de literatura. Innovación Educativa, 63-80.
Roldan , J., Hanel , M., & Echeverría, J. (2020). ingeniería Industrial en México 2030: Escenario de futuro. Estudio de Planeación Prospectiva.
Sampieri , R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.