Las tecnologías de la información y la comunicación y las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento: adaptación al cambio digital

Authors

  • Eric Ramos-Méndez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml
  • Gerardo Arceo-Moheno Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml
  • José Trinidad Acosta-De la Cruz Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-811

Keywords:

pequeña y mediana empresa, internacionalización empresarial

Abstract

This paper analyses the problems that small and medium-sized Mexican companies face in the following issues : a) Registering themselves in the Tax Administration Office (SAT) performing an economic activity rather different from the real one they perform; b) abstaining from registering to the sectorial list that originally correspond to them. c) entrust the legal issues of the company to legal advisers of low cost and low performance; d) avoiding to invest in human resources that perform efficient administrative functions; e) postpone the professionalization of company managers. After reviewing each of these problems, their effects on the internationalization costs of this type of companies are analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adams, S. (2013). México el país con mayor insatisfacción laboral de Latam. Revista Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/mexico-el-pais-con-mayor-insatisfaccion-laboral-de-latam/

Cardona, M. et al (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Grupo de estudios sectoriales y territoriales. Medellín, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/Eric/Downloads/1287-1-4196-1-10-20120730.pdf

CEPAL (2003). Declaración de Bávaro en Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (29-31 de enero de 2003). Bávaro, Punta Cana, Republica Dominicana. Recuperado de http://www.eclac.cl/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital de las organizaciones. México: D.F. Mc Graw Hill.

CONCANACO SERVITUR (2017). Indicadores Tabasco, México. Recuperado de http://www.concanaco.com.mx/documentos/indicadores-estados/Tabasco.pdf

DENUE (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Eco- nómicas. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Diario Oficial de la Federación (2009). Estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5096849.

Escuela Europea de Management (2017). Capacitación y desarrollo personal en una empresa. Recuperado de http://www.escuelamanagement.eu/desarrollo-personal/capacitación-desarrollo-personal-una-empresa

Falola, H.O.; Osibanjo, A.D.; Ojo, S.I. (2014). Effectiveness of training and developmente on employees' performance and organization competitiveness in the Nigerian banking industry. Bulletin of the Transilvania University of Brasov. Serie V: Economic Sciences. Vol. 7

FAO (2014). Metodologías de E-learning. Recuperado de http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elear- ning_guide_es.pdf

Flores, I. (2015). E-learning: la importancia de los cursos y capacitación vía Internet. Piensa en mercadotecnia. Recuperado de http://www.themarkethink.com/mercadotec- nia/e-learning-la-importancia-de-los-cursos-y-capacita- cion-via-internet/

Ghaffor A.; Ahmed, F.; Aslam, M.; (2011). Impact of training and development on organizational performance. Volume 11 Issue 7 versión 1.0 July. Global Journal of Management and Business Research

Guinazu, G. (2004). Capacitación efectiva en la empresa. Invenio, 7(12). Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87701209.pdf

Hernández, R.; Fernández,R.C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: D.F. Mc Graw Hill.

Hermans, M. (2017). Capacitación: ¿puede mejorar el clima laboral? La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/1981987-capacitacion-puede-mejorar-el-clima-laboral

IDC (2017). Cargas excesivas, principal problema laboral en México. Revista IDC Asesor Fiscal, Jurídico y Laboral. Recuperado de https://idconline.mx/laboral/2017/08/21/cargas-excesivas-principal-problema-laboral-en-mexico

INEGI (2014). Minimonografía Tabasco. Censo Económico 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/mtab_ce 2014.pdf

Khan, B. H. (1997). Web-Based Instruction (WBI): What Is It and Why Is It? En Khan,B. H. (Ed.).Web-Based Instruction, 5-18. Nueva Jersey: Englewood Cliffs

LFT (2012). Ley Federal del Trabajo publicada con las últimas re- formas el 30 de noviembre de 2012. Recuperado de https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Ley-Federal-del-Trabajo.pdf

NetPartner (2017). Razones para incorporar el e-learning en tu em- presa. Recuperado de http://www.netpartnerlearning.es/blog/razones-para-incorporar-el-e-learning-en-tu-empresa/

Probst, G., Raub, S. y Romhardt K. (2007). Administre el conocimiento. México: DF. Pearson Educación. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.phpclioa- merica/article/download/422/386

Rosenberg, M. J. (2001). E-learning. Strategies for Delivering Knowledge in the Digital Age. New York: McGraw-Hill

Siliceo, A. (2014). Capacitación y desarrollo del personal. 5ª edi- ción. México: Editorial Limusa.

Tavera, J. (2014). Cinco defectos de los trabajadores mexicanos. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/especiales/2014/05/06/5-defectos-de-los-trabajadores-mexicanos

Werther W. y Davis K. (2008). Administración de recursos huma- nos, el capital humano de las empresas. México: D.F. McGraw-Hill.

Villalobos, G. y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 10(20). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Villaseca, J. y Torrent, J. (2007). Principios de economía del cono- cimiento. Hacia una economía global del conocimiento. Madrid: Ediciones Pirámide. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=30968o

Published

2018-12-21

How to Cite

Ramos-Méndez, E., Arceo-Moheno, G., & Acosta-De la Cruz, J. T. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación y las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento: adaptación al cambio digital . Vinculategica Efan, 4(2), 597–605. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-811