Alfabetización Digital: El uso de las TIC’s en el desempeño docente de profesores universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga4.1-842Keywords:
alfabetización digital, desempeño docente, frecuencia de uso, barreras, educación superiorAbstract
The objective of this research is to know the use of ICTs in the teaching performance of university professors, with two dimen- sions that are the frequency of use and barriers in digital literacy that exist in the use and application of ICT It’s in your work. The approach was quantitative with a non-experimental design, transversal and descriptive in scope. The sample was of inciden- tal non-probabilistic type. The participants were 54 professors from different departments. 56 % were female and 44 % were male. A scale was created whose name is “Digital Literacy”, which was integrated by a total of 10 items with a Likert type format with 5 response options: never, earely, occasionally fre- quently, very often. The results are very interesting since a com- parison is made between gender,age and years of teach
Downloads
References
Andrade, J., & Campo, M. (2006). Tecnologías de Información: Indicadores de la inclusión digital. Revista Venezolana de Gerencia, 11(33), 49-73. Cooperativismo y Desa- rrollo / Volumen 24 / Número 107 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
Area, M., & González, D., & Cepeda, O., & Sanabria, A. (2011). Un análisis de las actividades didácticas con tic en aulas de educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 187-199.
Area, M., Gros, B., & Marzal, M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. España: Síntesis p.39
Area, M. (2002). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. España: Síntesis
Avello, M., et al. (2015). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. MediSur, 11(4), 450-457.
Avello, M. (2012). Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI. Dimensiones y otros factores contextuales. Espacio Turístico, (1), 1-15
Avello, M. (2008). El Software Libre en la educación a distancia. Selección de Herramientas. Quaderns Digitals [revista en Internet], (58), 1-13.
Barroso, J., & Llorente, C. (2001). La alfabetización tecnológica. En J. Cabero (Ed.), Tecnología educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza (1), 178-201.
Bordalba, M. & Bochaca, G. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, (36), 239-257 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.290111
Bozu, Z. & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: Competencias profesionales docentes. Formación e Innovación Educativa Universitaria, (2), 87-89. En http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol12-2/arti-2-2-4.pdf
Casado, R. (2006). Alfabetización Digital: ¿qué es y cómo enten- derla? En C. O. Rafael, Claves de la Alfabetización Digital. Barcelona: Ariel, S.A.
Castaño, C. (Casado, Rafael). (2006). Alfabetización digital, inclusión y género. En Claves de la alfabetización digital. Barcelona: Ariel, S.A.
Cabero Almanera, J., & Llorente Cejudo, M. d. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19
CEPAL. (29-31 de enero de 2003). Declaración de Bávaro. En Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de Amé- rica Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: http://www.eclac.cl/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf
García, V., Aquino, S., & Ramírez, N. (2016). Programa de alfabe- tización digital en México: 1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (23), 24-44. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2158
Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoa- mericana de Educación, (42), 103-125. DOI: https://doi.org/10.35362/rie420764
Gutiérrez Martín, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización" digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), 191-206.
Ibañez, C. (1994). Pedagogía y psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20 (1), 99-113.
Infante, M. I. (2013). Alfabetización y Educación: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Chile: OREAL/UNESCO.
Moreno, A. (2006). La alfabetización digital: nuevos desafíos, nuevas oportunidades. Claves de la alfabetización digital Cuaderno, (13), 87-92
Pineda, M. E. D. (2003). La sociedad de la información como una sociedad en transición: Caracterización, tendencias y paradojas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), IX (2), 252-270.
Rangel, A & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: Construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (43), 9-23 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01
Terán, Laura E. D. (2013). La alfabetización digital en los docen- tes universitarios: una necesidad e innovación pedagó- gica. Revista Iberoaméricana para la investigación y el desarrollo educativo, 10 (1),1-18.
UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional cu- rrículo para profesores. La Habana. ONU. En http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
Vega, A. (2010). Propuesta integral de alfabetización digital para el siglo XXI. Revista Q. 5(10), 1-12
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.