Análisis del impacto financiero y económico en las empresas mexicanas ante la incertidumbre en la negociación del TLCAN

Authors

  • María Guadalupe García-Garza Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml
  • Margarita Amada Ponce-González Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml
  • Arturo Martínez-Lerma Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-846

Keywords:

negociación, tratado, empresas, economía, comercio

Abstract

The present investigation deals with the analysis of the commercial treaties that Mexico has with other countries, which show the international financial and economic scenarios where Mexican companies participate. The objective of the project was to analyze the possible scenarios in case Mexico did not sign the North American Free Trade Agreement (NAFTA), so that managers of national or international companies can make decisions and strategies in companies. A bibliographic analysis was made with quantitative and qualitative data, concluding that, with the departure of the United States from NAFTA, there will be a decrease in profits and loss of jobs in Mexican companies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(2018) Banco Mundial. Consultado en marzo y abril en http://www.bancomundial.org/

(2018) El Financiero. Consultado en marzo y abril en http://www.elfinanciero.com.mx/

(2018) El País Internacional. Consultado en marzo y abril en https://elpais.com/internacional/

(2018) Expansion CNN. Consultado en marzo y abril en https://expansion.mx/

(2018) Fondo Monetario Internacional. Consultado en marzo y abril en http://www.imf.org/

(2018) Gobierno de Canadá. Consultado en marzo y abril en https://www.canada.ca/en.html

(2018) Gobierno de la República Mexicana. Banco de méxico. Consultado en marzo y abril en http://www.banxico.org.mx/

(2018) Gobierno de la República Mexicana. Consultado de enero a abril en https://www.gob.mx/

(2018) Gobierno de la República Mexicana. Secretaría de Economía. Consultado de enero a abril en https://www.gob.mx/se/

(2018) Gobierno de la República Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado en marzo y abril en https:// www.gob.mx/sre

(2018) Gobierno de la República Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado en marzo y abril en https:// www.gob.mx/sre

(2018) Gobierno de los Estados Unidos de América. Consultado en marzo y abril en https://gobierno.usa.gov/

(2018) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado en marzo y abril en http://www.inegi.org.mx/

Banda, H.; Gómez, D.; (2016). La industria automotriz en el estado de Querétaro, ¿Cambio estructural?; Universidad Autónoma de Querétaro, 39-59.

Carvajal, Y.; Carrillo, B.; De Jesús, L. Dinámica productiva del sector automotriz y la manufactura en la frontera norte de México: un análisis con datos del panel, 1980-2014. Frontera del Norte, 30, 29-56.

Cermeño, R.; Rivera, H. (enero-marzo de 2016, núm. 329). La demanda de importaciones y exportaciones de México en la era del TLCAN, Un enfoque de cointegración. El trimestre económico, 127-147. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i329.198

Consejo Técnico Pedagógico de Fernández (2000). Diccionario Academia Sinónimos y Antónimos. México: Fernández Editores SA de CV.

Cuevas, A.; Messmacher, M.; Werner, A. (enero 2003). Sincronización Macroeconómica entre México y sus socios comerciales del TLCAN. 1-123. DOI: https://doi.org/10.36095/banxico/di.2003.01

Díaz, A.; Fernández, E.; Garduño, R.; Rubiera, F. (enero-marzo de 2017. ¿El comercio lleva a la convergencia? El trimestre económico. 33, 103-120.

Gitman, L., Zutter, Ch. (2016). Principios de administración financiera. 14° edición. México: Pearson Educación de México SA de CV.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5°edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V.

Krugman, P., Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Teoría y Política. España: PEARSON.

Ruiz, W. (septiembre 2003). La industria maquiladora en México a diez años del TLCAN. DER-INESER. Universidad de Guadalajara, 29 -36.

Saavedra, M. (2005). El efecto de la apertura comercial en el sector automotriz mexicano: la valuación de consorcio Grupo DINA, S.A DE C.V., 6-22.

Published

2018-09-28

How to Cite

García-Garza, M. G., Ponce-González, M. A., & Martínez-Lerma, A. (2018). Análisis del impacto financiero y económico en las empresas mexicanas ante la incertidumbre en la negociación del TLCAN . Vinculategica Efan, 4(1), 28–33. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-846