Marketing político como herramienta para conocer la participaciónen procesos electorales de los estudiantes de la Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga5.1-881

Keywords:

political marketing, university of Quintana Roo, electoral process, politics

Abstract

The objective of the research is to analyze the participation in the electoral processes of the students of the
University of Quintana Roo, Chetumal campus, political
marketing tools were used, creating a model that allows
the analysis, using the linear regression model as a methodology as the dependent variable the interest of the
students with the electoral processes and the results were
that as they are interested in politics they participate more
in the electoral processes, they identify more with a political party and they identify with a political candidate.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aceves, F. d. (2005). Marketing político y rentabilidad elelctoral: en el caso del Distrito 10 de Jalisco en las elecciones federales 2003. Comunicación y Sociedad, Alianza Editores S.A.

AI, R. (2003). Reclutamiento político en Méxco. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Arceo, C., & Real, E. (2007). Introducción al Análisis Estadístico con SPSS para Windows. México.

Barragan, J., & Guerra, P. (2015). Mercadotecnia Política en México: Antecedentes y Estrategias Representativas. International Journal of Good Conscience.

España, D. A., & Rivera, E. (2014). Los universitarios y la democracia en Bogotá: un caso de marketing político. Colombia.

Espino, G. (2011). La transformación de la comunicación política en las campañas presidenciales de Mèxico. Scielo-Scientific, 18(56), agosto, 1-28.

Ledezma, R., Molina, G., & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinamicos. . Psico USF julio 2002 , 143-152. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-82712002000200003

Lobos, M. (2014). La influencia de las organizaciones políticas universitarias en la formación de elites políticas en Chile: El caso de la federación de estudiantes de la Universidad de Chilo y Universidad Catolica. Revista de Ciencias Políticas. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36140

Luque, T. (1992). Marqueting Político: Un análisis de intercambio político. Barcelona: Ariel.

Mazzoleni, G. (2014). La comunicación Política. Madrid: Aliamza .

Murga, A. (2009). La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México. Scielo Región y Sociedad.

Oviedo, H. C., & Campos, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de Psiquiatría, 572-580.

Reyes, R., & Munch, L. (2012). Comunicación y Mercadotecnia Política. México: Limusa S.A. de C.V.

Sánchez, L. F. (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 11-38.

Uribe, R., & Manzur, E. (2007). Los estudios de Opinión y su Influencia en las Preferencias de las Personas. Psykhe 16(2), 97-105. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000200008

Valdez, A. (2006). ¿Como enseñar mercadotecnia Politica'. Estudios Politicos, 8(7), Enero-Abril, 25- 36.

Velázquez, K. (2015). Marketing Político: qué es y por qué es importante. Marketing Ecommerce.

Published

2019-06-28

How to Cite

Granados-Sánchez, J. L., Barradas-Viveros, M. J., & Serrano-Bores, Úrsula G. (2019). Marketing político como herramienta para conocer la participaciónen procesos electorales de los estudiantes de la Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal. Vinculategica Efan, 5(1), 180–191. https://doi.org/10.29105/vtga5.1-881