El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Negocios en la Educación Superior

Authors

  • María Alejandra García-González Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml
  • Elí Samuel González-Trejo Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml
  • Gloria Pedroza-Cantú Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-909

Keywords:

simulador de negocios, juego de negocios, educación de negocios, herramientas innovadoras de enseñanza

Abstract

Business games are being most commonly used as a tool for training and learning. However, is important to know if these learning tools really contribute to improve the student’s knowledge and skills development. In this study, a survey was applied to 105 senior students of a university located in the northeast of Mexico and the results show that the majority of these students evaluate very well the business simulation as a tool to teach concepts related to business strategy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, A., Haro, D., & Romerosa, M. (2010). Un enfoque innovador del procesode enseñanza-aprendizaje en la dirección de empresas:el uso de simuladores en el ámbito universita- rio. Revista de Educación, 707-721.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. En Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Campos, A. A., Lignan, C. L., González, N. Y., Medina, S. A., & González, G. C. (2000). Actitudes de los docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. Reporte de resultados generales, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Unidad de Investigación y Modelos Educativos.

Chamorro, M., Miranda, G., & García, G. (2015). Los simuladores de empresa como instrumentos docentes: un análisis de su aplicación en el ámbito de la dirección de marketing. REDU Revista de docencia Universitaria, 13(3), 55-71. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5419

Contreras, G., & Carreño, M. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Ingenium, 13(25), 107-117.

Contreras, G., García, T., & Ramírez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1), 86-100.

Díaz, L. J., Pérez, G. A., & Florido, B. R. (2011). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90.

Díaz, R., García, A., & Neme, C. (enero de 2015). El simulador: la percepción de los estudiantes de la licenciatura en relaciones comerciales en la utilización del simulador de la plataforma a distancia. European Scientific Journal, 11(1), 321-335.

León. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

León, F. R. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y representaciones, 2(1), 161-214. doi:org/10.20511 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56

López, S., García, R., Hernández, N., López, C., López, C., & Bar- bies, R. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. En Scielo: http://scielo.sld.cu/scie- lo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016- 000300004&lng=es&tlng=es

Luengo, N. J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En A. Pozo, Á. C. J., N. J. Luengo, & U. E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación (30-47). Madrid: Biblioteca nueva.

Macau, R. (2004). TIC ¿Para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). Universities and Knowledge Society Journal RUSC, 1(1), 1-12.

Manuale, M., & Medina, K. (2005). Enseñanza para la Comprensión: Algunas Orientaciones Didácticas. Biblioteca de publicaciones periódicas, 1(7), 18-24. doi:https://doi. org/10.14409 DOI: https://doi.org/10.14409/au.v1i7.1012

Matute, J., & Melero, I. (2016). Game-based learning: using business simulators in the university classroom. Univer- sia Business Review, 13(3), 72-111. doi: DOI: 10.3232

Osorio, V. P., Ángel, F. M., & Franco, J. A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formacion universitaria de pregrado. Revista Q, 7. (U. p. Bolivariana, Ed.)

Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. En M. S. W., La enseñanza para la comprensión. Bueno Aires, Argentina: PAIDÓS.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Es pañola, Edición del tricentenario. (Obra Social "La Caixa") En Enclave RAE: http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ

Rivero, G. C. (2011). El uso de simuladores de negocios rumbo a una educación emprendedora por competencias. Observatorio de la Economía Latinoamericana (149).

Sánchez, D. E. (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII, 155-162. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.13

Shannon, R. (1988). Simulación de sistemas: diseño, desarrollo e implantación (reimpresa ed.). (F. A. Bernal, Trad.) Trillas.

Shellman, S. M., & Turan, K. (2007). Do Simulations Enhance Student Learning? An Empirical Evaluation of an IR Si- mulation. Journal of Political Science Education, 2(1), 19-32. DOI: https://doi.org/10.1080/15512160500484168

Tarifa, E. E. (s.f.). Teoría de Modelos y Simulación.

Touriñán, L. J. (1996). Análisis conceptual de los procesos educativos. «formales», «no formales» e «informales». Revista Interuniversitaria, 8, 55-79. DOI: https://doi.org/10.14201/3092

Trueba, R. A. (2012). El simulador como herramienta de aprendizaje en las enseñanzas náuticas. Dialnet.

UNESCO. (2015). Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En https://es.unesco. org/themes/educacion-superior/ods

Vargas, C. M. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) herramientas viabilizadoras para el acceso y difusión de información científica. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1), 35-51.

Published

2019-06-28

How to Cite

García-González, M. A., González-Trejo, E. S., & Pedroza-Cantú, G. (2019). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Negocios en la Educación Superior. Vinculategica Efan, 4(1), 352–359. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-909