Turismo y entorno empresarial en los Pueblos Mágicos de Coahuila
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-98Keywords:
Pueblos Mágicos, Turismo, Economía.Abstract
Considerando que la actividad turística genera crecimiento económico y bienestar, en este artículo se estudia la dinámica empresarial de los pueblos mágicos del estado de Coahuila. El objetivo general de este artículo consiste en analizar el número de unidades económicas en cada pueblo mágico por sector de actividad a partir de su nombramiento. Se parte de la hipótesis de que, debido a su nombramiento como pueblo mágico, el turismo contribuyó a impulsar los sectores de actividad económica vinculadas al turismo en cada pueblo mágico, tales como hoteles, restaurantes, servicios de esparcimiento, entre otros. Se utilizan los Censos Económicos del INEGI del 2003, 2008, que muestran para cada pueblo mágico y para cada año, el total de unidades económicas por sector de actividad. Específicamente se analizan dos sectores, el 71 y 72: servicios de esparcimiento culturales, deportivos y recreativos; y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. Los resultados permiten agrupar a los pueblos mágicos en dos clasificaciones: Arteaga, Parras y Cuatro Ciénegas con un efecto importante en el crecimiento de unidades económicas dedicadas al turismo; y Candela, Guerrero y Viesca, que son lugares más pequeños en donde aún no se observa un impacto significativo en el número de unidades económicas.
Downloads
References
Aguirre, L., Tobón G. y Mendoza R. (2018) Dinámica de las regiones de Coahuila: entre las fuerzas de la cuarta revolución industrial, el asalto a sus recursos naturales y la luchas por el espacio. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Equihua, G., Messina, S. y Ramírez J.P. (2015). Los pueblos mágicos: una visión crítica sobre su impacto en el desarrollo sustentable del turismo. Revista Fuente Nueva Época, Año 6, núm. 22, agosto-octubre 2015.
Fernández, A. (2016). Una revisión del programa Pueblos Mágicos. Revista Cultur, año 10, núm. 1, 4-34.
García, D. y Guerrero, H. (2014). El programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, vol. XVII (31), 71-94.
Hofmann, A. (2015). Pueblos mágicos: de la magia al desarrollo local. Buen Gobierno, núm. 19, 106-120.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Esperanza de vida de los negocios en México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de: https://censo2020.mx/
López, L., Valverde, C., Fernández A. y Figueroa M. (2015). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria. México; Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización Mundial de Turismo (2020). Tablero de datos del turismo. Disponible en: https://www.unwto.org/es/unwto-tourism-dashboard
Rosas, M., Almeraya X. y Guajardo G. (2017). Los Comités Pueblos Mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y El Oro, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 14 (1), 105-123. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.525
Secretaria de Turismo (2020). Guía de incorporación y permanencia de los Pueblos Mágico. México: Secretaría de Turismo. Shaadi R., Pulido, J. y Rodríguez I. (2017). El producto turístico en los Pueblos Mágicos de México. Un análisis crítico de sus componentes. Revista de Estudios Regionales, núm. 108, 125-163.
Velarde, M., Maldonado, A. y Maldonado, M. (2009). Pueblos mágicos. Estrategia para el desarrollo turístico sustentable: caso Sinaloa. Teoría y Praxis, núm. 6, 79-93. DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP06/04
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.