Theoretical review of cultural factors influencing retail negotiation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.3-1068

Keywords:

Cultural factors, negotiation, retail trade

Abstract

The objective of this study is to analyze how cultural factors, such as haggling, informality, eloquence, trust and flexible use of time, influence in the negotiation of companies dedicated to retail trade. The research will have a qualitative approach, with the use of documentary and bibliographic techniques, to achieve the results that justify the support for the independent variables that influence the proposed dependent variable, to end with the respective conclusions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amaya, J. (2007). Negociación: Arte & Técnica. La Vid.

Briceño Avalos, H. (2017). La economía laboral informal en el Perú. Políticas públicas para promover el empleo formal y la implementación del seguro de desempleo. Editorial Universitaria – UNFV.

Cendra, S., Silva, R., Ramos, L. & Monteverde, J. (2014). ¿Cómo negociar con peruanos?: Sector Microfinanzas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú-CENTRUM Católica]. Archivo digital https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8868

Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX-PERÚ. Reporte de tendencias (2023). En https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2023/05/Reporte_RT_Abril_2023_.pdf

COMEX PERÚ (2020). Las micro y pequeñas empresas en el Perú. Resultados en 2020. Informe anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas en el Perú, y los determinantes de su capacidad formal. En https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-2020.pdf.

Condori, M., Flores, A. & León, C (2016). La cultura negociadora en el Perú y análisis del estilo de negociación peruano en la industria microfinanciera. Caso Caja Municipal Huancayo y Caja Municipal Sullana [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Archivo digital https://upc.aws.openrepository.com/bitstream/handle/10757/621731/condori_cm.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Cornejo Ramírez, E. (2012). Negociaciones de calidad. Teoría y casos. Editorial San Marcos.

Daza Betancurth, J. & Muñoz Osorio, D. (2019). Consideraciones culturales y negociadoras de Perú. Seminario internacional de finanzas y negocios internacionales con la Universidad Privada de Tacna, Alas Peruanas y Arturo Prat 2018-2. Pp. 5,9,14. En https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17823/CONSIDERACIONES%20CULTURALES%20Y%20NEGOCIADORAS%20DE%20PER%C3%9A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Soto, H. (2005). El otro sendero. Empresa editora El Comercio S.A.

Flint, P. (2001). Negociaciones eficaces. Implemente las mejores estrategias y tácticas. Empresa editora El Comercio S.A.

Gonzales, C. & Rioja, M. (2017). ¿Cómo negociar con peruanos?: Sector minero. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú-CENTRUM Católica]. Archivo digital https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8870

Hernández Ramos, C. (2014). Modelos Aplicables en Mediación Intercultural. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 17, pp. 67-80. En https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552005.pdf DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i17.56

Hoffmann, G. (2013). Negociaciones Interculturales en América Latina: ¿Cómo tratar con diferentes costumbres e identidades nacionales? [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Archivo digital https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34982/Documento_completo.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Huamantumba, R, López, V y Relayze, P. (2014). Un estudio cualitativo: ¿cómo negociar con un directivo peruano de una gran empresa? [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú-CENTRUM Católica]. Archivo digital https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8862

Intercultural Programs (2012). Dimensiones Culturales de Hofstede. En https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111303/Hofstede_sCulturalDimensions...forfriendsofAFS2012-ESP.pdf

Maldonado, K. (2007). La interculturalidad de los negocios internacionales. Revista Universidad y Empresa, 9(12). Universidad del Rosario. Colombia. Pp. 261-269. En https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/973

Menor, J. y Huamani, R. (2018). La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Archivo digital https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8fa956b4-6cd5-4613-a254-1babb0b0db1b/content

Miranda, E. D. L. A. P. (2014). El arte de NEGOCIAR. El Negociador a Tiempo Completo. Madrid, ES: AIIM (Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid).

Moreira, J. (2018). Estilos de negociación mayormente utilizados por ejecutivos de créditos de un banco del sistema financiero nacional. [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/43/Moreira-Jose.pdf

Moreno, M. (2018). “Compendio para la Enseñanza de la Interculturalidad y la Negociación a través del Juego de Roles”. Revista Academia y Virtualidad, 11, (1). Pp. 27-39. En https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/3015/2682 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.3015

Nocetti, V. (2007). Fundamentos de negociación. Serie Documentos Docentes (SDD).

Ogliastri, E., & Salcedo, G. (2008). La cultura negociadora en el Perú un estudio exploratorio. En Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 13(25). Universidad Esan Perú. Pp. 9-33. En https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733605001.pdf DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2008.v13n25.01

Ovejero, A. (2004). Técnicas de Negociación: Cómo negociar eficaz y exitosamente. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 20, núm. 1, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Pp. 95-97. En https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317996007.pdf

Parrado, F., Cabezas, L. y Calderón, C. (2018). Estudio de estilos de negociación en Perú, México y Argentina. En https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR_18_14.pdf

Perlaza, A. y Cubides, K. (2018). Interculturalidad en los negocios internacionales. Universidad Cooperativa de Colombia. En https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/53ba50c8-7525-4de9-a7f0-c0c3f431f6c8/content

Porter, M. (2014). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. Ediciones Deusto.

Puchol, L. (2005). El libro de la negociación. Ediciones Díaz de Santos.

Restrepo, E. (2013). La negociación y la cultura, es fundamental conocerla para el éxito en el mercado. Revista Estrategia Organizacional N° 2, Pp. 27-40. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830526 DOI: https://doi.org/10.22490/25392786.1479

Sobrino, C. (2019). “¿Por qué fracasan las negociaciones?”. En Revista Digital N° 2 de la Facultad de Administración y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. En https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-2/por-que-fracasan-las-negociaciones/

Tamayo, A. & Canal, A. (2019). Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionales. Revista Visión Internacional, 1(1). Pp. 91-95. En https://revistas.ufps.edu.co/index.php/visioninternacional/article/view/2366 DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.2366

Toledo, J., Paredes, R., & Miranda, E. (2014) ¿Cómo negociar con peruanos?: sector comercio al por mayor y menor en Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú-CENTRUM Católica]. Archivo digital http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9225/TOLEDO_PAREDES_NEGOCIAR_COMERCIO_LIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ury, W. (1993). ¡Supere el No! Cómo negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas. Grupo editorial Norma.

Vargas, A, Cabrera, H, y Rincón, P. (1978) (s.f). Estilos de Solución de Conflictos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 10, núm. 1. Pp 53 – 69. En https://www.redalyc.org/pdf/805/80511106.pdf

Zalabarría, R. (2014). La importancia de una negociación culturalmente congruente en un mercado globalizado. [Tesis de licenciatura, Universidad del Salvador]. Archivo digital https://racimo.usal.edu.ar/4275/1/P%C3%A1ginas%20desde500023117-La%20importancia%20de%20una%20negociaci%C3%B3n%20culturalmente%20congruente.pdf

Published

2025-05-30

How to Cite

Sobrino-Espinoza, C. A., De León-De la Garza, E. A., & Blanco-Jiménez, M. (2025). Theoretical review of cultural factors influencing retail negotiation. Vinculategica Efan, 11(3), 96–115. https://doi.org/10.29105/vtga11.3-1068