Competencias de investigación docente y Desarrollo del talento humano de maestros de preparatorias de Lázaro Cárdenas, Michoacán, México

Teaching Research Competencies and Human Talent Development of High School Teachers in Lázaro Cárdenas, Michoacán, Mexico

Autores/as

  • M. C. José de Jesús González-Méndez Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Aguascalientes
  • M.C. María Guadalupe Rodríguez-Ortiz Tecnológico Nacional de México / Crode Celaya
  • M.C. Raúl Jiménez Universidad Internacional de Aguascalientes https://orcid.org/0000-0002-1308-8641

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1198

Palabras clave:

Competencias de investigación, Desarrollo del talento, Administración de la educación.

Resumen

Esta investigación nace del convenio de colaboración entre el Tecnológico Nacional de México/IT de Aguascalientes y el CETis 34. Donde se pidió diagnosticar las competencias de investigación de docentes de los subsistemas DGETi (CETis 34), CETMar 16, Colegio de Bachilleres (plantel guacamayas) y CECyTEM 05, esto con el objetivo de desarrollar un programa de capacitación en investigación.

El método utilizado fue correlaciones de Sperman para datos no normales. Así mismo, se aplicó pruebas de normalidad de  Shapiro-Wilk y graficas de los datos. Alpha de Cronbach para la validación del instrumento de medición (encuesta). Prueba esfericidad de Bartlett y KMO para la validación del estudio factorial exploratorio. Se aplico censo al grupo de 28 maestros inscritos para la capacitación de docentes investigadores.

Entre los resultados se encontró que asistir a cursos y tiene relación con: Identificación y organización de la información (0.803**). Realizar análisis de casos tiene relación con: planeación de la investigación (0.884**), comunicación oral y escrita (0.839) y estadística de la investigación (0.917**). Participar como aprendiz con un mentor tiene relación con: generación creativa del conocimiento (0.799**). Entre otras.

Los resultados ayudaron a concluir las acciones a tomar para desarrollar el primer curso municipal de desarrollo de competencias docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. C. José de Jesús González-Méndez, Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Docente investigador.

M.C. María Guadalupe Rodríguez-Ortiz, Tecnológico Nacional de México / Crode Celaya

Docente investigadora.

M.C. Raúl Jiménez, Universidad Internacional de Aguascalientes

Docente investigador. 

Citas

Alcaraz, F. (2023). La formación en competencias creativas mediante la intervención educativa en Ciencias de la Educación. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 10(19).

Alles, M. (2020a). Gestionar sin estar: desafíos en tiempos de home office. Ediciones Granica.

Alles, M. (2020b). Formación En La Práctica: Volumen 2 (Vol. 2). Ediciones Granica.

Alles, M. (2021). Evaluaciones múltiples (Vol. 5). Ediciones Granica.

Alles, M. (2022). Desempeño Por Competencias (3ra Edición): Volumen 1. Ediciones Granica.

Almeyda, A. Otero, D. García, A. (2019). Formación de competencias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Su evolución a través de diferentes planes de estudio.

Amirrudin, M. Nasution, K. Supahar, S. (2021). Effect of variability on Cronbach alpha reliability in research practice. Jurnal Matematika, Statistika dan Komputasi, 17(2), 223-230. DOI: https://doi.org/10.20956/jmsk.v17i2.11655

Arias, J. Covinos, M. (2021). Research design and methodology. Consulting EIRL, 1(1), 66-78.

Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668-679. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011

Barrios, K. Olivero, E. Figueroa, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información tecnológica, 31(2), 55-62. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200055

Benites, L. (2020). Professional teaching skills in remote education. CiiD Journal, 1(1), 249-270. DOI: https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.61

Benítez, S. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS, 19(1), 229-245. DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020010

Callirgos, L. Gamarra, P. Cisneros, J. (2022). Scientific research: An epistemic, creative, and intellectual adventure. Religación Press.

Cárdenas, S. Herrera, S. (2019). Socio-training and human talent management for sustainable social development in the knowledge society. Ecocience International Journal, 1(1), 78-85. DOI: https://doi.org/10.35766/je191111

Cárdenas-Tapia, M. Callinapa-Lupaca, E. Canaza-Turpo, C. Cateriano, A. Cayllahua, J. Calsin, A. (2022). Gestión educativa: dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela. Revista revoluciones, 4(9), 102-134. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008

Caridad, C. Isabel, M. Bittar-Granado, O. Castellano-Martínez, N. Silva-Guerra, H. (2020). Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas. Editorial Unimagdalena.

Carmona Serrano, M., Carmona Martinez, D. Marin Ibarra, R. (2024). Factores que impulsan el emprendimiento empresarial en Universitários del Estado de Guerrero. Vinculatégica EFAN, 10(1), 1–14. https://doi.org/10.29105/vtga10.1-402 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga10.1-402

Casasempere, A. Vercher, M. (2020). Bibliographic Document Analysis: Maximizing Literature Reviews in Qualitative Research. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257.

Chamarro, O. (2024). Plagio Académico en la Investigación Científica en el Área de Derecho. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 3077-3098. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9638

Chávez, K. Calanchez-Urribarri, Á. Tuesta-Panduro, J. Valladolid-Benavides, A. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434.

Colazzo, L. Cardozo-Gaibisso, L. (2021). Inserción profesional docente: Estudio de las percepciones de los actores involucrados en procesos de acompañamiento pedagógico durante la pandemia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36). DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.421

Conrero, S., & Cravero, V. (2019). El talento humano en las organizaciones: claves para potenciar su desarrollo. Editorial Universidad Católica de Córdoba.

De Armas, T. Castellanos, A. Pino-Fan, L. (2021). Competencias de profesores en formación en matemáticas al transformar las representaciones de una función. Uniciencia, 35(2), 176-196. DOI: https://doi.org/10.15359/ru.35-2.12

De Diego, J. (2020). Los autores no escriben libros: nuevos aportes a la historia de la edición (Vol. 18). Ampersand.

Ekolu, S. Quainoo, H. (2019). Confiabilidad de las evaluaciones en la formación en ingeniería mediante el alfa de Cronbach, el factor de correlación (KR) y los métodos de división por la mitad. Revista global de formación en ingeniería , 21 (1), 24-29.

Espinoza, E. (2019). Variables and their operationalization in educational research. Part II. Conrado, 15(69), 171-180.

Estrada, E. Mamani, M. (2021). Competencia digital y variables sociodemográficas en docentes peruanos de educación básica regular. Revista San Gregorio, 1(45), 1-16.

Falótico, A. Pérez, J. B. (2021). Desarrollo del talento humano para líderes de la gerencia financiera del servicio integrado de administración tributaria. Razón Crítica, (10), 275-293. DOI: https://doi.org/10.21789/25007807.1682

Freire, E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71. DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.320

Fuentes, D. Toscano, A. Malvaceda, E. Díaz, J. Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables.

Gagñay, L. Chicaiza, S. Aguirre, J. (2020). Ética en la investigación científica. Revista Imaginario Social, 3(1).

Gómez, E. (2020). Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de marketing y dirección de empresas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483.

González, E. Cosmes, W. (2019). Shapiro-Wilk test for skewed normal distributions based on data transformations. Journal of Statistical Computation and Simulation , 89 (17), 3258-3272. DOI: https://doi.org/10.1080/00949655.2019.1658763

González, M. Bernal, G. Salazar, G. González, A. Jiménez, R. (2022). Evaluación del desarrollo del talento humano de docente en la multimodalidad educativa en CETis 80 Gral. Ignacio López Rayón, Aguascalientes, México. Revista Atenas de los Llanos, 5.

González, T. (2020). Liderazgo gerencial y desempeño laboral en docentes del estado Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 42-53.

Iglesias, M. (2021). Scientific research methodology: Design and development of protocols and projects. Noveduc.

Ipes, C. (2024). Temas. Tercera Época. Número 1. Temas Tercera Época, (1).

Jaramillo, H. Pinos, C. Sarango, A. Román, H. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596-607. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242

Jiménez, R. González, M. Salazar, G. (2021). Intraemprendimiento y su relación con la motivación laboral de Personal Administrativo de una Institución de Educación Superior del Estado de Aguascalientes. Conciencia Tecnológica, (62), 7.

Leal-Rendon, N. margarita, Bacre-Guzman, D. del C. Martínez-Mercado, M. de los A. (2024). Transformación Digital en la Educación Superior: Herramientas 4.0 en Docentes de Ingeniería Industrial y Administración en la UANL.Vinculatégica EFAN, 11(1), 156-172.https://doi.org/10.29105/vtga11.1-1021 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga11.1-1021

López, A. Nader, J. Rios, T. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3).

López, R. Avello, R. Palmero, D. Sánchez, S. Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista cubana de medicina militar, 48.

López, S. Sotelo, J. Vargas, M. (2024). Instrumento para evaluar la percepción sobre la infraestructura física y virtual en las organizaciones: diseño y validación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1814

López-Leyva, S. (2020). Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global. Formación universitaria, 13(5), 165-176. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500165

Lucas, K. Briones, V. Bravo, K. (2022). El aula invertida para fomentar el aprendizaje significativo en la asignatura Emprendimiento y Gestión. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 105-116.

Luzuriaga, H. Espinosa, C. Haro, A. Ortíz-Román, H. (2023). Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. ResearchGate.

Maturrano, E. (2021). El fichaje de investigación como estrategia para la formación de competencias investigativas. Educare et comunicare Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 67-77. DOI: https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.594

Mazzeo, C. Romano, A. (2021). Teaching design disciplines: towards the construction of didactics for higher education. CP67.

Medina, A. Méndez, J. Marcos, G. (2022). Aportes del mentoring a la educación universitaria en la formación de emprendedores. Revista de ciencias sociales, 28(6), 284-296.

Medina, M. Rojas, R. Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Mendivelso, F. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1). DOI: https://doi.org/10.26852/01234250.578

Mendoza-Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo Profesional en Organizaciones Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 51-66. DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27

Miranda, R. Rojas, O. (2022). La gestión escolar: una revisión de las investigaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3002-3029. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2809

Montañez, J. Moreno, R. (2021). Manual de metodología de la investigación en negocios internacionales-1ra edición. ECOE ediciones.

Núñez, N. Llatas, L. Loaiza, S. (2022). Capacitación docente y gestión del currículo por competencias: perspectivas y retos en la enseñanza presencial y la educación remota. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 237-256. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200237

Ortega, B. Asensio, M. (2021). Assessing computational thinking through problem solving: Validation of an assessment instrument. ResearchGate.

Ospina, W. (2023). Importancia sobre el desarrollo del talento humano basado en competencias. Universidad cooperativa de Colombia. Administración de empresas

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77.

Paz, C. Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista electrónica de investigación educativa, 24. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937

Peinado, J. (2022). La formación de estudiantes de posgrado. Un análisis desde sus competencias de investigación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1198

Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Pereyra, L. (2020). Metodología de la investigación. Editorial Klik.

Pinilla, J. Rico, A. (2021). ¿ Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones en Estadística, 14(1), 53-63. DOI: https://doi.org/10.15332/23393076.6769

Plaza, A. (2023). Desarrollo del talento humano en las organizaciones públicas del Perú. Pensamiento Actual, 23(40).

Puig, M. Hila, A. Salvat, B. Simón, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos educativos. Revista de educación, (26), 239-259. DOI: https://doi.org/10.18172/con.4326

Rade, L. Villon, M. (2022). Organizational development through human talent. E-IDEA Journal of Business Sciences, 4(17), 30-44.

Ramírez, R. (2024). Optimización de estrategias de desarrollo organizacional en los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del centro de Ecuador: enfoque en gestión y desarrollo del talento humano. Revista Imaginario Social, 7(3). DOI: https://doi.org/10.59155/is.v7i3.212

Ramírez, Y. Martínez, A. (2021). Una Metodología para la Identificación y Cierre de Brechas de Conocimiento en el Capital Humano para una Organización Innovadora basada en Conocimiento. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 9(1), 39-60.

Rebollo, P. Ábalos, E. (2022). Metodología de la investigación/recopilación. Editorial Autores de Argentina.

Rejopachi, L. (2020). Design of educational materials for teaching English in non-formal education for the socioeconomic benefit of women entrepreneurs at the Creamos institution located in Zone 3 of Guatemala City (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

Reyes, E. (2022). Methodology of scientific research. Page Publishing Inc.

Ríos, A. Peña, A. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

Rodríguez, A. Monzón, D. Luyo, S. (2024). Aplicación de las escalas de medición ordinal para interpretar coeficientes de la correlación en investigación científica. Revista Científica Searching De Ciencias Humanas y Sociales, 5(1), 48-60. DOI: https://doi.org/10.46363/searching.v5i1.4

Rodríguez, M. Zabala, S. Mejia, R. (2020). Evaluación de la competencia investigativa en la Licenciatura en Educación Inicial desde la visión del estudiantado. Revista Espacios, 41(16).

Rojas, V. (2021). Metodología de la Investigación: diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U.

Rojas-Montañez, S., Márquez-Chávez, N. Y. Razo-Medellín, I. C. (2023). Análisis del perfil de las mujeres emprendedoras en Reynosa, Tamaulipas México. Vinculatégica EFAN, 9(5), 50–68. https://doi.org/10.29105/vtga9.5-421 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga9.5-421

Romaní, F. Wong, P. Gutiérrez, C. (2022). Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 83, No. 2, pp. 139-146). UNMSM. Facultad de Medicina. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v83i2.21996

Romero, K. Mora, O. (2020). Exploratory factor analysis using the KMO sampling adequacy and Bartlett's sphericity measures to determine main factors. Journal of science and research, 5(CININGEC), 903-924.

Roy, I. Rivas, R. Pérez, M. Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360. DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651

Salmerón, Y. Luna, H. Murillo, W. Pacheco, V. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. Conrado, 19(93), 27-34.

Sánchez, J. Silva, A. (2021). Construcción de una escala de autoeficacia para comunicación oral y escrita dentro de entornos laborales en futuros egresados. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(1), 162-177. DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6546

Solórzano, L. Badillo, L. Vargas, M. (2022). Gestión del talento humano para la mejora de los servicios turísticos. Avances, 24(1), 61-76.

Suin, L. Moreira, J. Macías, M. Abarca, I. Arellano, T. (2024). El rol de las pausas activas en el aprendizaje y su influencia en la concentración del estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 10273-10290. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15685

Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Toro, R. Pena-Sarmiento, M. Avendano-Prieto, B. Mejia-Velez, S. Bernal-Torres, A. (2022). Empirical Analysis of Cronbach's Alpha Coefficient as a Function of Question Response Options, Sample Size and Outliers. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, (63), 17-31. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.02

Torres, J. Serpa, G. (2021). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 36-51. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009

Trejo, J. (2023). Questionnaire Design for Scale Creation in the Social Sciences. Use of Exploratory Factor Analysis (SPSS) and Confirmatory Factor Analysis (EQS). AMIDI. Biblioteca.

Vega L. Barrantes, L. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 65-94. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638

Vera, K. Llontop, L. Nunton, I. Dávila, J. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 250-260.

Wall, R. (2023). Mann-Whitney U test and t-test. Journal of Visual Impairment & Blindness, 117(1), 99-100. DOI: https://doi.org/10.1177/0145482X221150592

Yangali, J. Vasquez, M. Huaita, D. Luza, F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197

Yangöz, Ş. Özer, Z. Boz, İ. (2021). Comparison of the effect of educational and self‐management interventions on adherence to treatment in hemodialysis patients: A systematic review and meta‐analysis of randomized controlled trials. International Journal of Clinical Practice, 75(5), e13842. DOI: https://doi.org/10.1111/ijcp.13842

Yépez, M. (2021). La pedagogía digital en base al E-Learning para Lengua y Literatura (Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica).

Zambrano, E. Chiriboga, F. Riera, J. (2020). Mentoría y coaching: un enfoque empresarial: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 2(4), 14-19.

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

González–Méndez , J. de J., Rodríguez–Ortiz , M. G., & Jiménez, R. (2025). Competencias de investigación docente y Desarrollo del talento humano de maestros de preparatorias de Lázaro Cárdenas, Michoacán, México: Teaching Research Competencies and Human Talent Development of High School Teachers in Lázaro Cárdenas, Michoacán, Mexico . Vinculatégica EFAN, 11(5), 104–118. https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1198