Hábitos de consumo de estudiantes universitarios y estrategias de preservación de equipos de cómputo. Una perspectiva desde la Economía Circular.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.3-217Palabras clave:
Residuos electrónicos, Economía Circular, Mantenimiento, Reparaci´ón , Hábitos de consumoResumen
Este estudio explora la generación de residuos electrónicos, específicamente de computadoras y laptops, en el Área Metropolitana de Monterrey, México, desde la perspectiva de la Economía Circular. Se analizan los hábitos de consumo, mantenimiento, reparación, reúso y reciclaje de equipos de cómputo entre estudiantes universitarios. Los resultados indican que el 97% de los encuestados posee al menos una computadora en uso, y el 59% tiene equipos en desuso. Aunque el 82% reconoce que el mantenimiento puede extender la vida útil de los equipos, solo el 58% realiza mantenimiento preventivo. El estudio sugiere que estrategias como el mantenimiento, reparación y reúso pueden reducir significativamente la generación de residuos electrónicos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
Descargas
Citas
Aguilera, L. H. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental. Enfoque UTE, 1(1), 46-61. ISSN: 1390-6542 DOI: https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.16
Alemán, L. C. P., Reyes, Y., Gálvez, F. A. V., Martínez, M. A. L., & DeMoss, V. G. (2016). Los residuos electrónicos un problema mundial del siglo XXI. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 13(59), 379-392.
Asociación de Internet.mx. 2019. 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018.
Baldé, C.P., Forti V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann, P.: The Global E-waste Monitor – 2017, United Nations University (UNU), International Telecommunication Union (ITU) & International Solid Waste Association (ISWA), Bonn/Geneva/Vienna. En: https://www.itu.int/en/ITU-D/Climate-Change/Pages/Global-E-waste-Monitor-2017.aspx
Cañigueral, A., Gracia, C. & Tamayo, L. (2014). Consumo colaborativo. Leaners Magazine 5(1), 18-22.
Cerdá, E. & Khalilova A. (2016). Economía circular. Economía Industrial, 401(3), 11-20. DOI: https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v11i21.107
Cughlan, D. y Fitzpatrick, C (2020). Trialling the preparation for reuse of consumer ICT WEEE in Ireland, Journal of Cleaner Production, 256, ISSN 0959-6526, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120512. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120512
Cruz Sotelo, S. E., Bovea Edo, M. D., Ojeda Benitez, S., Santillán Soto, N., & García Cueto, O. R. (2017). Evaluación del impacto ambiental al extender la vida útil del teléfono móvil. Revista internacional de contaminación ambiental, 33(4), 701-712. DOI: https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.04.13
Cruz, J. A. P., Domínguez, J. G. R., Herrera, B. T., Turrubiates, E. E. M., & Pérez, R. G. C. (2018). La e-waste en México: otro problema para el medio ambiente del país/The e-waste in Mexico, another problem for environment in the country. RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 7(13), 124-139. DOI: https://doi.org/10.23913/reci.v7i13.82
Espinoza, M. V. (2015). Anatomía de las etapas de reciclaje de computadoras. Ciencia Unemi, 1(1), 30-33. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol1iss1.2008pp30-33p
Forti V., Baldé C.P., Kuehr R., Bel G. Observatorio Mundial de los Residuos Electrónicos (2020). Cantidades, flujos y potencial de la economía circular. Universidad de las Naciones Unidas (UNU)/Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) – coorganizadores del programa SCYCLE, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), Bonn/Ginebra/Rotterdam.
Gavilán García, A. Cano Robles, F. K. y Alcántara C. (2013). Estudio de Análisis de Ciclo de Vida de computadoras al término de su vida útil. INECC.
Gómez, M. M. (2015). La obsolescencia programada y sus desechos. Universidad Católica de Santa Fe.
Hilty, L. M. (2005). Electronic waste—an emerging risk? Environmental Impact Assessment Review, 25(5), pp. 431–435, DOI: https://doi.org/10.1016/j.eiar.2005.04.002
Nuevo León generates 20 thousand tons of electronic waste annually. (2020, octubre 23) Redacción ABC https://themazatlanpost.com/2020/10/23/nuevo-leon-generates-20-thousand-tons-of-electronic-waste-annually/
INCyTU (2018). Residuos Electrónicos. Núm. 008. En: http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/incytu/8.pdf
INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares, ENDUTIH 2017. En: http://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2017/
INEGI. (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares, ENDUTIH 2018. En: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/
MacArthur, F. E. (2015). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. En: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP. pdf.
Magalini, F., Kuehr, R., & Balde, C. (2015). eWaste en América Latina. Análisis estadístico y recomendaciones de política pública. Universidad de las Naciones Unidas (UNU)-Instituto de Estudio Avanzados de Sustentabilidad (IAS), 1-38.
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2016 a). La informática en la Agenda 2030. Reflexiones sobre la tecnología informática en las Cumbres Internacionales del 2015. (DES) Ventajas de la denominada computación verde. LEX, 14(17). DOI: https://doi.org/10.21503/lex.v14i17.945
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2016 b). Un difícil camino en pos del consumo sustentable: el dilema entre la obsolescencia programada, la tecnología y el ambiente. LEX, 14(18). DOI: https://doi.org/10.21503/lex.v14i18.1248
Pineda-Escobar, M. A. (2014). Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de vista, 5(9). DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v5i9.566
ProMéxico, (2016) La Industria Electrónica. Unidad de Inteligencia de Negocios. Diagnóstico Sectorial. En: http://www.promexico.gob.mx/documentos/diagnosticos-sectoriales/electronico.pdf
Moreno Ramírez, Alvaro (2013). Recome S.A. Trabajo final para la obtención del título: Magíster en Administración de Empresas Espae-Espol, Guayaquil. 133
Sanchez Garate, S. K., Barón Ramírez, E., & García Estrella, C. W. (2021). Reutilización de equipos de cómputo con Linux Terminal Server Project. Revista Científica De Sistemas E Informática, 1(1), 4-15. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i1.117 DOI: https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i1.117
Sánchez, M., Bonales, J. y Espinosa, R. (2008). Contaminación del medio ambiente en la región oriente del estado de Michoacán por desechos electrónicos de equipo de cómputo obsoleto. Mundo Siglo XXI 13(1). 61-72.
Scheel, C. (2016) Beyond sustainability. Transforming industrial zero-valued residues into increasing economic returns. Journal of Cleaner Production. Vol. 131. Pp 376-386. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.05.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.05.018
Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León. (2020, 17 de diciembre) Si tienes basura electrónica en casa no la tires, recicla. [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/SustentableNL/videos/201482674914968
Silva, U. (2009). Gestión de residuos electrónicos en América Latina. Chile, Ediciones Sur/Plataforma RELAC SUR/IDRC.
Vega, O. A. (2012). Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica. Facultad de Ingeniería, 21(32), 55-62.
WRAP. (2017) Switched on to value: Powering business change. Recuperado de http://www.wrap.org.uk/sustainable-electricals/switched-on-to-value
Yang, Z. (2016). La obsolescencia programada. [Trabajo de grado, Universidad del País Vasco] Archivo digital: http://hdl.handle.net/10810/19046
Zani, D. (2017). Europa lucha para que no tengas que cambiar de “Smartphone” cada dos años. En: https://retina.elpais.com/retina/2017/09/01/tendencias/1504258241_536831.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jesús Cardona Salinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.