El aprendizaje universitario con las redes sociales: percepción de estudiantes de administración e informática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga8.5-243

Palabras clave:

Universitarios, Redes Sociales, Estudiantes, Aprendizaje

Resumen

El uso de las redes sociales entre estudiantes se ha convertido en una de las herramientas en línea más recurrente y popular. Esta investigación se centra en diagnosticar la incidencia de las redes sociales como experiencia didáctica y recurso educativo a fin de responder la interrogante: ¿cómo usan los estudiantes universitarios las redes sociales en su proceso de aprendizaje? y hacer una comparativa entre estudiantes universitarios de diferentes programas académicos. La presente investigación es descriptiva e inferencial a partir de una encuesta en línea aplicada a 462 estudiantes de Administración e Informática de una Universidad Superior Pública. Los resultados indican que los estudiantes de Administración son los que más utilizan estas plataformas en su proceso de aprendizaje en comparación con los de Informática; asimismo, los estudiantes confirman la utilidad de las redes sociales ya que facilitan el aprendizaje, aportando recursos educativos y valor a la comunicación ágil con sus docentes y compañeros. El dispositivo más común para acceder a alguna red social en clase es el teléfono móvil; y la red social utilizada en mayor frecuencia es Facebook, seguida por YouTube. Los hallazgos registrados en este estudio revelan que los estudiantes ya utilizan dichas tecnologías y por lo tanto, es necesario que los docentes planteen como incluirlas de manera apropiada a fin de sacar el mayor provecho de ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arévalo, A., Gamboa, A, y Hernández, C. (2016). Políticas y programas del sistema educativo colombiano como marco para la articulación de las TIC. Aletheia, 8(1), 12-31. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/302 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.8.1aletheia.12.31

Cabero, J., y Marín, V. (2019). Las redes sociales en educacion: desde la innovacion a la educacion educativa. Revista Ibeoramericana de Educacion a Distancia, 22 (2), 25-33. doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Chávez, I. L., y Gutiérrez, M. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 49-61. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/698

Canavos, George. (2008). Probability and Statistics: Applications and Methods. Recuperado de: https://gsosa61.files.wordpress.com/2008/03/10-canavos-g-probabilidad-y-estadistica-aplicaciones-y-metodos.pdf

Castro, O. (2015). Social Media as Learning Tool in Higher Education: The case of Mexico and South Kore. Sinéctica, (44), 1-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/160

Espinel, G., Hernández, C., y Rojas, J. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 280-296. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316

García, R., Tirado, R., y Hernandez, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298 DOI: https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.3.2018.291-298

Higueras, L., Medina, M., y Pegalajar, M. (2020). Use of Twitter as an Educational Resource. Analysis of Concepts of Active and Trainee Teachers. Education Sciences, 10(8), 200. https://doi.org/10.3390/educsci10080200 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci10080200

Ruiz, A. (2019). Competencia digital y TICs en interpretación: «renovarse omorir». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 55-71. doi: https:// doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11062 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11062

UNESCO. (9 de junio de 2020a). Oportunidades y riesgo de internet en tiempos de aislamiento. https://es.unesco.org/news/oportunidades-y-riesgos-internet-tiempos-aislamiento

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Alexander, Ashford-Rowe, Barajas-Murphy, Dobbin, Knott, McCormack, Pomerantz, Seilhamer, and Webe (Informe Horizon 2019). Obtenido en: https://library.educause.edu/-/media/files/library/2019/4/2019horizonreport.pdf?la=en&hash=C8E8D444AF372E705FA1BF9D4FF0DD4CC6F0FDD1

Araujo, J. (2019). El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 171-200. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/11104/10537. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11104

Cabero, J., y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4525785

Durán, M., y Guerra, J. M. (2015). Uso y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social: la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector. Anales de Psicología 31(1), 260-267. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100027 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.158301

Kuss, D. J. y Giffiths, M. D. (2011). Online Social Networking and Addiction-A Review of the Psychological Literature. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8, 3528-3552. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3194102/ DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph8093528

Descargas

Publicado

30-09-2022

Cómo citar

Pedraza Sánchez, E. Y., & Partida Puente, A. (2022). El aprendizaje universitario con las redes sociales: percepción de estudiantes de administración e informática. Vinculategica Efan, 8(5), 93–102. https://doi.org/10.29105/vtga8.5-243