Potencialidades innovadoras de La Moderna: un grupo económico de capital nacional

Autores/as

  • Beatriz Pérez-Sánchez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml
  • Jesus Alberto Morales-Méndez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.4-1175

Palabras clave:

Estrategias, industria de alimentos y bebidas, Estrategias, industria de alimentos y bebidas, innovación y potencialidades.

Resumen

El Grupo La Moderna, S.A. de C.V., es un conjunto de empresas que se dedican a la fabricación de pastas, galletas y harinas de México, cuyo origen data de 1920. Actualmente, mediante estrategias tecnológicas y organizacionales han acrecentado sus potencialidades innovadoras para posicionarse en el mercado. El objetivo de este trabajo es analizar las potencialidades innovadores del Grupo Económico La Moderna, para generar nuevos y mejores productos con prácticas que le permiten disminuir costos y generar mayor valor, considerando sus recursos disponibles. Como materiales y métodos, se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, ya que se conocerán las particularidades del fenómeno con base en los registros, informes y demás documentos de fuentes secundarias, revisando la literatura disponible y los portales oficiales de la empresa en análisis. En cuanto a los resultados, a lo largo de 104 años de historia, el Grupo ha mejorado sus materias primas, hacia el uso de productos orgánicos; ha creado centros de distribución, ha expandido sus ventas fuera del país y se ha certificado en estándares internacionales. En conclusión, el Grupo Económico hoy en día se caracteriza por la sostenibilidad de sus procesos de producción y la diversificación de su oferta en el ramo alimenticio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriaga Martínez, A., & Roque López, V. (2018). Theoretical approach of innovation in organizations: Background and research perspectives. Revista de El Colegio de San Luis, 77-106. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl8172018802

Baltar, F., & Brunet Icart, I. (2013). Estructura de oportunidades y comportamiento emprendedor: Empresarios argentinos en Cataluña, España. Migraciones internacionales, 9-38.

Basualdo, E., Manzanelli, P., & Calvo, D. (2020). Los grupos económicos locales durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI. Buenos Aires: FLACSO.

Botelho Josgrilberg, F., Hashiba, L., & Mello, R. (2023). Open innovation emerging challenges and practices in Brazil. International Journal of Professional Business Review, 01-18. DOI: https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i7.467

Calderón Altamirano, E., & Castro Coria, E. (2019). Transferencia de tecnología universidad-industria y el sistema de innovación en México. Vinculatégica, 1622-1631. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga5.2-770

Chavarín Rodríguez, R. (2011). Los grupos económicos en México a partir de una tipología de arquitectura y gobierno corporativos. Una revisión de sus explicaciones teóricas. El trimestre económico, 193-234. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v78i309.31

Chavarín Rodríguez, R., & Ríos Almodovar, J. (2018). Los diez mayores grupos económicos de México y su impacto económico. Revista CIMEXUS, 175-199. DOI: https://doi.org/10.33110/cimexus130210

Espinoza Priego, E., & Ricárdez Jiménez, J. (2016). Grupos empresariales para fomentar el crecimiento económico de México. Cofin Habana, 184-199.

Falcone Treviño, G., Jiménez Galán, J., Tinajero Mallozzi, Z., & Serna Hinojosa, J. (2018). Gestión de Innovación en Negocios. Vinculatégica, 463-478. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga3.3-1090

Fonseca de Melo, J., Barros Bagno, R., Pinto Rio, B., Salerno, M., Carneiro Dias, A., & Simões Freitas, J. (2021). From enthusiasts to systematic innovation: the journey of building the innovation function in a large industrial organization. Gestão & Produção, 1-26.

Freeman, J., & Engel, J. (2007). Models of Innovation: Startups and mature corporations. California Management Review, 94-119. DOI: https://doi.org/10.2307/41166418

García, G. (23 de junio de 2022). The Food Tech. Obtenido de Sopa de señas, la innovación de La Moderna y Beso: https://thefoodtech.com/desarrollo-de-nuevos-productos/sopa-de-senas-la-innovacion-de-la-moderna-y-beso/

Garcia, M., Batista Pamplona, J., & Pinheiro da Silveira, M. (2022). Cumulative learning as an innovation source: the case of a large company in the cosmetics, toiletry and fragrance industry in Brazil. International Journal of Innovation - IJI, 68-94. DOI: https://doi.org/10.5585/iji.v10i1.21015

Gimenez Fernandez, E., & Beukel, K. (2017). Open innovation and the comparison between startups and incumbent firms in Spain. Universia Business Review, 18-33. DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2017.V14.N3.01

Grupo Expansión. (2021). Las 500 empresas más importantes de México. México: Grupo Expansión.

Grupo La Moderna. (04 de abril de 2025). Grupo La Moderna. Obtenido de Historia: https://www.lamoderna.com.mx//nosotros/historia

Grupo La Moderna. (01 de abril de 2025). La Moderna. Obtenido de Universidad La Moderna: https://capacitacionmoderna.com/

Hernandez Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Juárez Artigas, C., Vargas Salgado, M., & Gómez Bull, K. (2018). Incidencia de la cultura organizacional en la implementación de procesos de innovación en las empresas. Vinculatégica, 196-202. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga4.1-871

La moderna. (09 de mayo de 2025). Obtenido de Compañias: https://www.lamoderna.com.mx/companias

Lee, S. (2018). Innovation: From small 'i' to large 'I'. International Journal of Quality Innovation, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1186/s40887-018-0022-4

López Fernández, D., & Oliver, M. (2025). Methodology, strategies, and factors for business innovation in large companies. International Journal of Innovation Studies, 91–115. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijis.2025.02.002

Morelos Gómez, J., Tirado Roca, S., & Guerrero Álvarez, L. (2023). Innovation in organizations: A Literature Review. Dictamen libre, 73-87. DOI: https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.32.10404

Pacheco, C., Niebles, W., & Hernández, H. (2020). Acciones creativas como factor clave del perfil emprendedor del estudiante universitario. Revista espacios, 19-29. DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p03

Pérez Sánchez, B. (2020). Responsabilidad Social Empresarial y Grupos Económicos Familiares en México. Investigación valdizana, 61-71. DOI: https://doi.org/10.33554/riv.14.2.707

Shala, V., Bytyçi, S., & Dodaj, P. (2021). The role of innovation in the growth of the company: a case of the emerging country. Journal of Governance and Regulation, 175-182. DOI: https://doi.org/10.22495/jgrv10i4art16

Zubeldía, M., Viadana, C., Morales, O., & Tomarelli, J. (2015). La cultura emprendedora, impacto socio-cultural de una experiencia de capacitación en emprendedurismo. Vigésimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística, 1-6.

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Pérez-Sánchez, B., & Morales-Méndez, J. A. (2025). Potencialidades innovadoras de La Moderna: un grupo económico de capital nacional. Vinculatégica EFAN, 11(4), 143–158. https://doi.org/10.29105/vtga11.4-1175