Evaluación del impacto de recursos socioemocionales en el aprendizaje significativo en estudiantes del nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.4-1180Palabras clave:
Aspectos socioemocionales, clima de clase, valores, aprendizaje, adolescentesResumen
El garantizar el aprendizaje significativo, siempre ha representado un reto y sobre todo, cuando los estudiantes se encuentran en la adolescencia, es por ello, que la búsqueda por asegurar el desempeño académico, ha representado un reto, es por esto, que presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto de los recursos socioemocionales en el aprendizaje significativo en estudiantes del nivel medio superior, en la adopción del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, durante el periodo enero-diciembre 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño longitudinal, descriptivo-causal y cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 50 alumnos de segundo semestre en el primer momento y por 39 cuando estaban cursando el tercer semestre en el Centro de Estudios, Tecnológicos, Industrial y de Servicios 72. Los resultados mostraron que el constructo valores tuvo un efecto positivo y estadísticamente significativo en el aprendizaje en ambas muestras. Aunque se reconoce la importancia de la formación socioemocional, los resultados sugieren que no todos los componentes influyen de igual manera en el aprendizaje significativo. Lo anterior plantea la necesidad de fortalecer la implementación de estrategias integrales que consideren intervenciones sostenidas y más profundas, para potenciar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Descargas
Citas
Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012-II de la Escuela Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, Huacho-Perú). https://www.academia.edu/32935857/TESIS_MAESTRIA_AUTOESTIMA_Y_RENDIMIENTO_ACADEMICO
Alvarez Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias LatinoamericanasALAS,11(20),388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/
Amezcua, J. y Pichardo, M. (2002). Modificación de las habilidades sociales, ansiedad y autoconocimientos en estudiantes universitarios españoles. Revista interuniversitaria de la Educación, Vol 8-9, pp. 387-408. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=919125
Ausubel, D., Novak J. y Henesian H. (1989). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Berger, Christian (2014); Álamos, Pilar; Milicic, Neva; Alcalay, Lidia Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos Universitas Psychologica, vol. 13, núm. 2, , pp. 627-638 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/647/64732221019.pdf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp
Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Blaya C., E. Debarbieux, R. Rey Alamillo, R. Ortega (2006) Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia Revista de Educación: 293-331.
Cere (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco. España.
Cruz, M., Olvera, L., Domínguez, T. y Cortés, S. (2002). El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería del INO. Revista Psicología y Salud. 12(2), 159 -172.
Diario Oficial de la Dederación (2022).ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5663344
Díaz Flores, A., Bermejo Rodriguez, F. y Dávila Rivas, D. (2024) Factores que determinan el desempeño académico en las actividades de los estudiantes a nivel universitario VinculaTégica EFAN, 10 (2), 87-104. https://doi.org/10.29105/vtga10.2-490 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga10.2-490
Díaz, J. y Martins, A. (1986). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. (2024). Secretaría de Educación Pública | Gobierno de México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/dgeti
Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. Barcelona: Herder.
Edel Navarro, R., (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo . REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=55110208 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.007
Gambini Domínguez, F. (2018). Relación entre la educación socio emocional y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria. [Tesis de Doctorado, Instituto para la calidad de la educación]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4568/gambini_dfj.pdf
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed). Boston: Allyn & Bacon.
González Pérez, J. y Criado, M. (2004). Educar en la no-violencia: Enfoques y estrategias de intervención. (4ta Ed). Madrid, España: Editorial CCS.
González, E. (2009). Educar en la afectividad. SURGAM revista digital de orientación pedagógica. (504), 1-15 Madrid-España. Recuperado de http://www.surgam.org/articulos/504/index.html
Gutiérrez Carmona, M., y Expósito López, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. doi:10.5944/reop.vol.26.num. 2.2015.15215 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215
Hernández M. L y Rodríguez C. S. (2018) Tutoriales como apoyo en el aprendizaje del estudiante en el área de administración. VinculaTégica EFAN, 4(2), 710-715. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-826 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga4.1-826
Jacob, B. (2002) Where the boys aren’t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589 – 598. http://www.nber.org/papers/w8964.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00051-6
James, V. (2019). La escuela y el dilema del aprendizaje. En S. Dubrovsky, P. Enright, N. Filidoro, C. Lanza, S. Mantegazza, B. Pereyra, B. y V. Rusler (comps.), III Jornada de Educación y Psicopedagogía Encuentros y desencuentros entre la escuela y la Psicopedagogía (pp. 211-218). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes. Buenos Aires. https://bit.ly/3hagseo
Ladd, G. W., & Mize, J. (1983). A cognitive–social learning model of social-skill training. Psychological Review, 90(2), 127–157. En: https://doi.org/10.1037/0033-295X.90.2.127 DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.90.2.127
Le, H., Casillas, A., Robbins, S. B., & Langley, R. (2005). Motivational and Skills, Social, and Self-Management Predictors of College Outcomes: Constructing the Student Readiness Inventory. Educational and Psychological Measurement, 65(3), 482-508. https://doi.org/10.1177/0013164404272493 DOI: https://doi.org/10.1177/0013164404272493
Lewis, T. (2007) Social inequality in education: A constraint on an American high – skills future. Curriculum Inquiry. Vol. 37, 329 – 349. En:https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2007.00390.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2007.00390.x
Mackee, T. y Bain, S. (1997) Predicting early school success with developmentaland social skills screeners. Psychology in the Schools, Vol. 34(3), 219-228. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6807(199707)34:3<219::AID-PITS4>3.0.CO;2-J DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6807(199707)34:3<219::AID-PITS4>3.0.CO;2-J
Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. Recuperado el 13 de enero de 2013, de http:// www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/FORMACION/FORMACION%20INICIAL%20Y%20PERMANENTE%20 DE%20LOS%20EDUCADORES.pdf
Milicic, Neva (2001): Creo en ti: la construcción de la autoestima en el contexto escolar. Santiago: LOM Ediciones.
Pacheco H., P., Villagrán ,R., & Guzmán A, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios pedagógicos, 41(1), 199-217. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173541114012.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100012
Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245–254. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.pbad DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad
Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development. http://dx.doi.org/10.1007/s11423-007-9056-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-007-9056-3
Rytkönen, H., Parpala, A., Lindblom-Ylänne, S., Virtanen, V. y Postareff, L. (2012). Factors affecting bioscience students’ academic achievement. Instructional Science, Vol. 40, pp. 241 – 256. https://doi.org/10.1007/s11251-011-9176-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11251-011-9176-3
SIGEEMS (2025). Sistema de Evaluación de la Educación Media Superior. Recuperado el 8 de abril de 2025, de https://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php
Tirado Gálvez, R. (2021) La salud mental y emocional como base fundamental en la educación. VinculaTégica EFAN, 7 (1), 282-289. https://doi.org/10.29105/vtga7.2-79 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.2-79
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A., y Montemayor Campos, K. M. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos de Educación Media Superior. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 32-48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79 DOI: https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Benjamin Antonio Fernandez-Lopez, Dra. Ma.Teresa de la luz Sainz Barajas, Dr. Juan José Chiñas-Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.