Evaluación del Sistema Integral de Información Universitaria desde la perspectiva del usuario final en la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos
Palabras clave:
CRM en universidades, ERP, Tecnología, Sistemas de informaciónResumen
Los sistemas de información en la actualidad se han vuelto versátiles porque han sido utilizados por la mayoría de las organizaciones alrededor del mundo para la gestión de su información, así como para la automatización de muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos y productivos de la empresa. La Universidad Veracruzana, desde 2001, ha implementado un sistema de información denominado Sistema de Información Integral Universitaria, donde los usuarios hacen uso diario de sus interfaces y funcionalidades. El objetivo de la presente investigación es evaluar la perspectiva y opinión de los usuarios finales: directivos, administrativos y personal técnico de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, con respecto al desempeño, eficiencia, facilidad de uso, flexibilidad, calidad de documentación, soporte de fabricante y relacionamiento con el usuario.
Descargas
Citas
Agudelo, M., Alveiro, M., Saavedra, C., & Ramiro, M. (Enero-Junio de 2013). El CRM como herramienta para el servicio al cliente de la organización. Revista Científica "Visión de Futuro", 17(1), 130-151.
Briceño, E. A. (2016). Gestiopolis. Recuperado el 13 de 12 de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/sistemas- informacion importancia-empresa/
Correa, R., Saavedra, M., & Arévalo, J. C. (10 de 2009). Contribuciones a la economía. Recuperado el 12 de 2016, de www.eumed.net/ce/2009b/mac2.htm
Henry, L. (1986). Conceptos de los Sistemas de Información para la administración (2a edición ed.). México: Mc Graw Hill.
Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2011). Análisis y diseño de Sistemas (8ª edición ed.). México: Prentice Hall.
Martín, M. (2016). Obtenido de www.aprenderaprogramar.com: www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=889:ique-es-y-para-que- empresarial-sap-sage-oracle-microsoft-dynamics-infor-ln-etc-&catid=57
O'Brien, J., & Marakas, M. (2006). Sistemas de Información Genrecial (7ª edición ed.). D.F, México: Mc. Graw Hill. sirve-un-erp-software
Pretella, C. (25 de noviembre de 2008). Gestión de la relación de las universidades con docentes, estudiantes y egresados. Revista Iberoamericana de la Educación, 5(47).
Silva, R., Cruz, E., Méndez, I., & Rodríguez, J. (Junio de 2013). Sistema de Gestión Digital para mejorar los procesos administrativos deI Instituciones de Educación Superior: Caso de estudio en la Universidad Autónoma Metropolitana. Perspectiva educacional, Formacion de profesores., 52(2), 104-134.
Veracruzana, U. (2016). SIIU - Antecedentes. Recuperado el Diciembre de 2016, de www.uv.mx: www.uv.mx/siiu/informacion general/antecedentes/
Veracruzana, U. (2016). SIIU - Información General. Recuperado el Diciembre de 2016, de www.uv.mx: www.uv.mx/siiu/informacion general/coordinacion-del-sistema-integral-de-informacion-universitaria/
Veracruzana, U. (2016). SIIU - Operación. Recuperado el Diciembre de 2016, de www.uv.mx: www.uv.mx/siiu/informacion-general/operacion actual-del-sistema/
Veracruzana, U. (2016). SIIU - Usuarios. Recuperado el Diciembre de 2016, de www.uv.mx: https://www.uv.mx/siiu/informacion general/usuarios-del-siiu/
Voelkl, J., Silva, J., Solano, C., & Pulido, L. (2009). Enfoque CRM percepciones de los usuarios de los procesos administrativos. Revista Universidad EAFIT, 90-103.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.
