Espíritu emprendedor en estudiantes de administración

Autores/as

Palabras clave:

emprendimiento, estudiantes, universidad

Resumen

Los estudios sobre emprendimiento permiten enumerar las acciones que las universidades realizan para el fomento de este concepto. México es considerado un país con potencial para emprender y las debilidades como: escasa innovación o mínimo capital humano emprendedor. Todo esto pueden ser atendidas por las Universidades. A partir del breve contexto anterior, el presente estudio se realizó con el objetivo de diagnosticar el espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura en Administración de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos. Los principales resultados mostraron que la capacidad emprendedora en los estudiantes es mayor de 70%. Los estudiantes de primer semestre manifiestan un amplio deseo por emprender desde el ingreso a la universidad y en la medida en que cursan la carrera, disminuyen. Por ello es necesario incluir temas sobre emprendimiento, innovación y creatividad en los programas de estudio que se imparten en la Licenciatura en Administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, D. M. (2016). https://labourlaw.unibo.it/article/view/6496/6283. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de file:///I:/Resultados%20Proyecto/Revista%20EFAN%202017/6496-19496-1-PB.pdf

Álvarez, C. G. (16 de agosto de 2016). Emprendimiento ¿Social? Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://entretextos.leon.uia.mx/num/23/PDF/ENT23-3.pdf: http://entretextos.leon.uia.mx/num/23/PDF/ENT23-3.pdf Cabana, & Cortés. (2013). Análisis de las capacidades emprendedoras y potenciales en alumnos de Centros de Educacion Superior.

Contreras, C. A., González, M. O., & Álvarez, G. J. (2016). http://repec.economicsofeducation.com/2016badajoz/11-12.pdf. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://repec.economicsofeducation.com/2016badajoz/11-12.pdf

Dolores, S. A. (2014). Capacidad emprendedora en estudiantes de Administración del Instituto Tecnológico de Minatitlán.

Guerra, O. L., Hernández, D., & Treviño, C. G. (2015). Incubadora de empresas: vía para el emprendimiento. Revista Universidad y Sociedad, 114.

Hinojosa, D. M., Gómez, Ó. T., & C. C. (Julio de 2009). Confiabilidad. Obtenido de Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620150005

Hinojosa, D. M., Gómez, Ó. T., & Contreras, C. C. (Julio de 2009). Capacidad emprendedora. Obtenido de Universidad Nacional Mayor de San Marcos:: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620150005

Kantis, H., Postigo, S., Federico, J., & Tamborini, M. (2002). El surgimiento de emprendedores de base universitaria. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol).pdf

Krauss, C. (2011). Dialnet.

Marín, S. J. (2014). Capacidad Emprendedora en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración.

Morales, S. T. (01 de Junio de 2015). Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento y Gestión(38), 207.

Oliver, A., Galiana, L., & Gutiérrez-Benet, M. (2016). http://scielo.isciii.es/scielo.php. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282016000100021&script=sci_arttext&tlng=pt

Olmos, R. (2009). Revista UCM.

Prieto, C. (2014). Emprendimiento. Concepto y plan de negocios. México: Pearson.

Rodríguez. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión(26), 119.

Rodríguez, A., & Ojeda, A. (Octubre- Diciembre de 2013). Emprendimiento Social: un concepto en busca de sostenibilidad. Debate IESA, XVIII(4).

Rodríguez, C., & Prieto, F. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Scielo. Sampieri. (2010).

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Sánchez, L. J., Jarquín, M. A., Mota, R. I., & Alonso, G. A. (2016). Capacidad emprendedora en estudiantes de Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos. VinculaTégica EFAN, 1090-1115.

Secretaría Pyme y Desarrollo Emprendedor. (2014). Emprendiendo. Herramienta para emprendedores en formación. Córdoba, Argentina.

Sobrado, L., & Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13(1).

Torres, H. M. (2016). Bilblioteca digital: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de file:///I:/Resultados%20Proyecto/Revista%20EFAN%202017/21628-30701-1-PB.pdf

Descargas

Publicado

01-06-2018

Cómo citar

Sánchez-Leyva, J. L., Zapata-Lara, H. D. C., Pérez-Fuentes, E., & Ordaz-Hernández, M. B. (2018). Espíritu emprendedor en estudiantes de administración . Vinculatégica EFAN, 3(2), 214–222. Recuperado a partir de https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1344