Corporate Sustainability Through Internal Control. A Descriptive Study Toward New Corporate Governance
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.4-1178Keywords:
Corporate sustainability, internal control, medium-sized enterprises, corporate governanceAbstract
This paper presents a descriptive study of the integration of sustainability practices into the business strategy of medium-sized companies, using as a theoretical framework the concepts of internal control and corporate governance explored in previous research on medium-sized family businesses in Yucatán. The research highlights the importance of these types of companies and the challenges they face in adopting formal practices. The study proposes to investigate, through a qualitative approach (potentially case studies), how medium-sized companies can effectively integrate sustainability into their strategy. The crucial role of internal control in ensuring the implementation and monitoring of sustainable practices was analyzed, as well as consolidated corporate governance, through an active board of directors, to promote and oversee these initiatives. The conclusions present preliminary findings on the challenges, opportunities, and implications for medium-sized companies seeking orderly and sustained development through the strategic integration of sustainability.
Downloads
References
Aguilera, C. A., & Puerto, B. D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 32, 1-26.
Aguiñaga, D. (2019). Consejos de Administración, el factor de equilibrio en las empresas. Revista Deloitte, 3.
Alanis, L., Tello, M. P., & Sánchez, L. V. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(2), 1338-1343.
Alfonso, T. T.-L. (2021). Factores que influyen en la sostenibilidad de las PyMES del Sector Restaurantero del Municipio de Monterrey. Innovaciones de Negocios, Universidad Autónoma de Nuevo León, 5.
Alvarado, H. A., Bigné, A. E., & Currás, P. R. (Enero-Marzo de 2011). Perspectivas Teóricas usadas para el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial: Una clasificación con base en su racionalidad. Estudios Gerenciales, 27(118), 115-137. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70149-8
Argandoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. Recuperado el 01 de 08 de 2014, de Ed. Caixa,: http://www.iese.edu/en/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm4-72287.pdf
Argenti, P. A. (2014). Comunicación Estratégica y su contribución a la reputación. España: LID Editorial
Briceño, S., Mejias, I., & Moreno, F. (S.f). La Comunicación Corporativa y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Daena: International Journal of Good Conscience, 37-46.
Cajiga, C. J. (s.f.). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. (C. M. (Cemefi), Ed.)
Carmona Zapata, L. G. (2022). El control interno y su contribución a la perdurabilidad de las mipymes. Revista Activos, 38-60. DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.8621
Carroll, A. B. (21 de Julio de 1991). The pyramid of corporate social responsability:
Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). (s.f.). www.cemefi.org. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de http://www.cemefi.org/cemefi/informacion-institucional.html
Chaihuaque, B. (2019). Una mirada a las dimensiones de Sostenibilidad Empresarial. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP, 9-12. Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 39-48.
Castaño, G. E. (Julio-Diciembre de 2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial Empresarial.poco explorada. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 173-186.
Charlo, M. M., Moya, C. I., & Muñoz, R. A. (junio de 2012). Factores diferenciadores de las empresas del índice de responsabilidad español. Cuadernos de Gestión, 17-18.
Cruz, M. L. (2016). ¿Por qué no crecen las Micro y Pequeñas empresas en México? Universidad Tecnológica de Tecámac, ECORFAN-San Juan del Río Querétaro,, 330.
De la Cuesta, M. (2004). El porqué de la Responsabilidad Social Corporativa. Boletín Económico de ICE No. 2813.
Dominguez, R., & Fernández, J. (2011). Responsabilidad Social Corporativa. (C. C. Cantabria, Ed.) Recuperado el 11 de 09 de 2014, de CEOE CEPYME: http://www.ciberoamericana.com/pdf/Guia1_RSC.pdf
Entrepreneur. (Junio de 2011). Gana con la responsabilidad social. Entrepreneur México, 19(6), 62-64.
Fernandez, R. (2009). Responsabilidad Social Corporativa. España: Club Univeristario.
Ferrer, R. (2024). Sostenibilidad y desempeño organizacional. RevistadeAnálisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales-RADEE, 7.
George, C. P. (2025). Estudio Descriptivo y Revisión Metodológica de los Elementos del Control Interno en la Empresa Mediana con base en la Consolidación del Consejo de Administración. Tesis Doctoral Universidad Anahuac Mayab, 10.
González, E. E. (Enero de 2007). La teoría de los stakeholders Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. VERITAS, II(17), 205-224.
Guevara, M. (Mayo de 2004). Los mejores ciudadanos empresarilaes 2004. Latin Trade, 12(5), 26-31.
Herrera, M. J., Larrán, J. M., & Martínez-Martínez, D. (noviembre de 2012). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión bibliográfica. Cuadernos de Gestión, 13(2), 44.
Jaén, M. H., & Márquez, P. (Mayo de 2006). Diseño de un portafolio de responsabilidad social. Magazine for Managers, 28-29.
Larrán, J. M., & Andrades, P. F. (Octubre de 2013). La oferta de asignaturas de responsabilidad social corporativa y ética empresarial en las titulaciones de finanzas y contabilidad: análisis comparativo con el ámbito de la gestión de organizaciones. (ELSEVIER, Ed.) Revista de Contabilidad, 18, 2.
Maubert, R. I. (Febrero de 2012). Apuesta por tu comunidad. Entrepreneur México, 20(2), 46-47.
Mendoza, P. J. (Octubre de 2012). La Responsabilidad Social Corporativa: El nuevo paradigma de la competitividad. LeaderShip, 19-20.
Otis, J. (Mayo-Junio de 2014). La nueva generación en los negocios. Latin Trade, 22(3), 30-35.
Peña, M. D., & Serra, C. A. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 1456-1480.
Plasencia, W. (Mayo-Junio de 2009). Pactos sociales corporativos bajo presión. Latin Trade, 35-38.
Ramírez, J. P. (2009). MEDICIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO DE ACCIONES DE APRENDIZAJE. Revista Ciencias Estratégicas.
Rodriguez, P. H. (Mayo de 2008). La cultura es también una responsabilidad social empresarial. Revista Empresa y Humanismo, XI(2), 109-129.
Saavedra, G. M. (Julio-Diciembre de 2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración, 27(46), 39-54. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v27i46.81
Scade, J. (2012). Responsabilidad social y Sostenibilidad empresarial. Escuela de Organización Industrial, 4.
Schwartz, M. S., Cragg, W., & Hoffman, W. M. (Cuarto Trimestre de 2012). Una aproximación ética a la gestión de crisis. IESEinsight(15), 36-43. DOI: https://doi.org/10.15581/002.ART-2272
Secretaria de Economía. (s.f.). NMX-SAST-26000-IMNC-2011/ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/normalizacion/normalizacion-internacional/iso-26000/guia-de-responsabilidad-social
Sefchovich, S. (1999). La Suerte de la Consorte. D.F., México: Oceano de México, Sa de CV.
Server, R. J., & Villalonga , I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Y su Gestión Integrada. CIRIEC-España, 137-161. Recuperado el 03 de 11 de 2014, de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/10_Server_y_Villalonga_53.pdf
Steckerl, G. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y Gestión, 5.
Subsecretaría de Inclusión Laboral. (s.f.). http://www.stps.gob.mx/. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/igualdad_laboral/archivos/MARCO_JURIDICO_RED.pdf
Taquía, G. R. (2006). El Nuevo Paradigma del Interés Social en el Marco de la Responsabilidad Social de la Empresa. Revista Vox Juris, 37-48.
Uribe, e. a. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado, 52-63. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27107
Vargas, E. (Enero de 2005). Hacer el bien es parte del negocio. Entrepreneur México, 13(1), 72-77.
Villafañe, J. (Diciembre-Enero de 2005-2006). Reputación Corporativa. Revista Mexicana de Comunicación, 21-23.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Carmen A Pech George, Rogelio Castillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.
