El Clima y Estrés Organizacional en el Bienestar Laboral.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.4-203Keywords:
Clima organizacional, Estrés Organizacional, Bienestar LaboralAbstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los efectos que pueden causar la variables, clima y estrés organizacional en la variable, bienestar laboral en los empleados de las pymes tanto de la ciudad fronteriza de Tamaulipas, Nuevo Laredo, como en ciudad Victoria, durante la pandemia Covid-19. El tipo de estudio tiene enfoque cuantitativo descriptivo. La técnica de recolección constó de un cuestionario con 9 ítems, escala tipo Likert de 5 categorías, muestreo no probabilístico, para realizar el análisis, se auxilió de técnicas como la estadística descriptiva, técnica de correlación, Alpha de Cronbach y regresión múltiple. Se obtuvo una muestra de 43 encuestados de los cuales 48.84% fueron mujeres y 51.16% hombres. Los datos fueron procesados con el programa del SPSS versión 25. En los resultados se observa que la hipótesis de que el estrés laboral causa efecto en el bienestar laboral en los empleados se rechaza, en cambio la hipótesis planteada de que el clima organizacional impacta en el bienestar laboral se aprueba dando un coeficiente positivo de 0.79.
Downloads
References
Amaya, B., Galvis, D., Acosta, G., Aguilera, L., & Olarte, Y. (Julio de 2019). Impacto del estrés laboral en el bienestar de los empleados del área de fidelización de empresas de Emtelco. Medellin, Colombia: Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad Grupo de Investigacion de Psicologia, Educacion y Cultura Departamento Academico de Psicologia Programa de Psicologia.
Barzola, I. (2017). Factores del clima laboral que influyen en el rendimiento de los trabajadores del sector público en el Ecuador. Dominio de las ciencias, 3(3), 917-937. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.917-937
Canales, A. (2017). “Bienestar laboral y productividad de los empleados de una empresa minera y de construcción civil en el distrito de La Perla-Callao, 2017. Lima, Peru: Universidad Cesar Vallejo Facultad de Humanidades Escuela Academico Profesional de Psicologia.
Cardona, D., & Zambrano, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 184-189. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007
Carreon, J., Bustos, J., Sanchez, A., Martinez, E., & Garcia, C. (2020). La estructura del estres laboral. Revista de investigacion Academica sin Frontera(32).
Castañeda, Y., Betancourt, J., Salazar, N., & Mora, A. (2017). Bienestar Laboral y Salud Mental en las Organizaciones. 9(14).
Cruz, S., Souza, S., Nascimento, K., & Souza, J. (2018). Clima organizacional y estrés laboral en funcionarios técnico-administrativos universitarios. Alternativas en psicologia(38), 61-79.
Dominguez, L., Ramirez, A., & Garcia, A. (2013). El Clima Laboral como un elemento del Compromiso Organizacional. Revista Nacional de Administracion , 4(1), 59-70. DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v4i1.533
Huaita, D., & Luza, F. (2018). El clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de instituciones educativas públicas. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 300-312. doi:DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.801 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.801
Inglessi, D., & MImbela, K. (2017). El Clima Laboral y su relacion con el Desempeño de los colaboradores de la empresa Tai Loy S.A. local el golf de la ciudad de Trujillo en I trimestre del año 2017. Trujillo, Peru: Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Ecomomicas Escuela Profesional de Administracion.
Laguna, C. (2014). Correlacion y regresion lineal (Vol. 4). Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Mejia, L. (2019). Identificar factores determinantes que influyen en el bienestar laboral de los colaboradores de una empresa comercial. Samborondón, Ecuador: Universidad Espíritu Santo Facultad de Postgrados .
Monge, M. (Febrero de 2018). El Clima Organizacional y Bienestar Laboral en el GAD Municipal del Canton Pujili. Latacunga, Ecuador: Universidad Tecnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias Administrativas.
Munch, L., & Angeles, E. (1996). Metodos y tecnicas de investigacion. Trillas.
Navinés, R., Olivé, V., Fonseca, F., & Martín-Santos, R. (2021). Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Medicina Clinica El Sevier, 130-140. doi:https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.003
Osorio, J., & Cardenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 081-090. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06
Pedraza, N. (2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano: factores diferenciados en organi- zaciones públicas y privadas. Innovar, 30(76), 9-24. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191
Pedraza, N. (2020). Satisfaccion laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educacion superior. Revista iberoamericana para la investigacion y el desarrollo educativo, 10(20). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.595
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
Rendón, M., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Reyes, A., Rodríguez, L., López, K., Guzman, F., & Alonso, M. (2017). Estres Laboral, resiliencia y consumo de alcohol en trabajadores de la industria del acero de Nuevo Leon, Mexico. 18(1), 29-37. Nuevo Leon, Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León. DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.330
Sarsosa, K., & Charria, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. 20(1), 44-52. Cali, Colombia. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.182001.108
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Gianelli Marisol Martinez Piedra, Jaime Adrian Guerrero Sánchez, Norma Angélica Pedraza Melo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.