Análisis de la percepción del impacto del envejecimiento poblacional en el futuro del mercado inmobiliario residencial del área metropolitana de Monterrey
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga9.1-221Keywords:
envejecimiento, mercado inmobiliario residencial, pirámide poblacional, viviendaAbstract
La población mexicana ha sufrido una serie de cambios en las últimas décadas, que han sido provocados por dos fenómenos, el envejecimiento poblacional, y la decreciente fecundidad en las nuevas generaciones. Se analiza la percepción del impacto de estos fenómenos en el mercado inmobiliario residencial del área metropolitana de Monterrey. Con este análisis se pretende entender la situación actual del mercado y prever los cambios que pudieran darse en un futuro para poder satisfacer las necesidades de una población, en su mayoría, de edad avanzada.
Para este análisis se emplea una muestra de doscientas personas a lo largo de los dos primeros trimestres del año 2022. Mediante la utilización de estadística descriptiva, se realiza un análisis de la percepción que tiene la población que se encuentra económicamente activa, y con capacidad de hacer una inversión para comprar un bien inmueble. Los resultados del análisis muestran que estos fenómenos y cambio drástico en la distribución de la población tendrán un impacto considerable en el mercado inmobiliario residencial, debido a que por una parte, las necesidades de los futuros clientes no serán las mismas que las que se están atendiendo en la actualidad, y, por otra, la cantidad de clientes irá disminuyendo durante las próximas décadas.
Downloads
References
Bloom, D. E., Canning, D. & Lubet, A. (2015). Global Population Aging: Facts, Challenges, Solutions & Perspectives. Daedalus, 144(2), 80-92. https://doi.org/10.1162/daed_a_00332 DOI: https://doi.org/10.1162/DAED_a_00332
Castillo, D. y Vela, F. (2005). Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000. Papeles de Población, 11(45), 107-141.
Chihuri, S., Mielenz, T. J., DiMaggio, C. J., Betz, M. E., DiGuiseppi, C., Jones, V. C. & Li, G. (2016). Driving Cessation and Health Outcomes in Older Adults. Journal of the American Geriatrics Society, 64(2), 332-341. https://doi.org/10.1111/jgs.13931 DOI: https://doi.org/10.1111/jgs.13931
CONAPO (2012). Proyecciones de la población 2010-2050- Consejo Nacional de Población .
INEGI (2020). Panorama sociodemográfico de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Letelier, S. (1991). La vivienda para el adulto mayor. Revista INVI, 6(13-14), 9-16. doi:10.5354/0718-8358.1991.62004 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.1991.62004
Moreno, R. y Alvarado, E. (2011). El entorno social y su impacto en el precio de la vivienda: un análisis de precios hedónicos en el área metropolitana de Monterrey. Trayectorias, Revista de Ciencias Sociales, 14(33), 131-147.
OMS (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHO-QOL). Position paper from the World Health Organization. Social Science and Medicine, 41(10), 1403-1409. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K
Partida, V. (2005). La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Papeles de Población, 11(45), 9-27.
Rojo, F., Fernandez-Mayoralas, G., Pozo, E. & Rojo, J. M. (2001). Ageing in place: Predictors of the residential satisfaction of elderly, Social Indicators Research, 54(2), 173-208. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010852607362
Ruiz, J. (2011). La transición demográfica y el envejecimiento poblacional: futuros retos para la política de salud en México. Encrucijada, Revista electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (8).
Villagómez, A. (2014). El ahorro para el retiro. Una reflexión para México. El Trimestre Económico, 81(323). DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v81i323.122
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Sergio Valdés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.