Volatilidad de las empresas de servicios financieros en el contexto de la crisis de 2019-2020
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.2-536Keywords:
riesgo sistemático, volatilidad, empresas de servicios financierosAbstract
El riesgo sistemático originado por el comportamiento de los índices bursátiles se refleja en varios indicadores de las empresas, uno de ellos es la volatilidad del precio de sus acciones, medido por el coeficiente beta. En el caso de México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores ha tenido una baja durante 2019-2020 considerada como la crisis actual. En esta investigación a través del Análisis de Varianza (ANOVA) se prueba el comportamiento de la volatilidad de las empresas mexicanas de servicios financieros, durante el periodo previo a la actual crisis versus el periodo de crisis, se encontró que pese que, si cambió el nivel de volatilidad, los cambios no fueron estadísticamente significativos. Lo que sugiere que este sector de empresas no resiente los efectos tan abruptamente originados por el comportamiento bursátil, al menos en esta etapa incipiente de la crisis global que ha afectado el comportamiento del índice bursátil en México.
Downloads
References
Acosta, A., Barráez, D., Pérez, D. y Urbina, M. (2015). Riesgo país, fundamentos macroeconómicos e incertidumbre en economías latinoamericanas. Monetaria, julio-diciembre, 163-192.
Agudelo, D. y Gutiérrez, A. (2011). Anuncios macroeconómicos y mercados accionarios: el caso latinoamericano. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 48. 46-60.
Angulo, D. (2015) Análisis del riesgo sistémico: propuesta de un modelo predictor de crisis. Trabajo de fin de máster. Universidad Pontificia de Comillas.
Beaver, W. y Manegold, J. (1975). The Association between Market-Determined and AccountingDetermined Measures of Systematic Risk: Some Further Evidence. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 10 (2), 231-284. DOI: https://doi.org/10.2307/2979035
Botero, D. y Diaz, J. (2017) Análisis de la relación rentabilidad-riesgo en el mercado accionario internacional para un mundo parcialmente integrado. Ensayos de Economía, 51. 109-124. DOI: https://doi.org/10.15446/ede.v27n51.69070
Brigham, E. y Ehrhardt M. (2017). Finanzas corporativas. Enfoque central. México: CENGAGE Learning, pp. 845.
Gutiérrez, B., Barrera, C. y Pérez. D. (2018). Relación entre el riesgo sistemático e idiosincrático con los retornos esperados del MILA y BM&FBovespa. Ponencia presentada en XXIII Congreso Internacional de Contaduría y Administración de la Facultad de Contaduría de la UNAM.
Hamada, R. (1969). Portfolio Analysis, Market Equilibrium and Corporation Finance," Journal of Finance, 24 (1). 13-32. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1969.tb00339.x
Hair, Joseph F., Anderson, Ralph E., Tatham, Ronald L., Black, William C., (1999). Análisis Multivariante, España, Pearson Prentice Hall. Jorion, P. (1999) Valor en riesgo, México: Limusa.
López-Herrera, F. y Vázquez, F. (2002). Variables económicas y un modelo multifactorial para la bolsa mexicana de valores: análisis empírico sobre una muestra de activos. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 29. 5-28.
Torrico, S. (2014). Macro Credit Scoring como propuesta para cuantificar el riesgo de crédito. Investigación y Desarrollo, 15 (2). 42-63. DOI: https://doi.org/10.23881/idupbo.014.2-3e
Uribe, J. y Fernández, J. (2014). Riesgo sistémico en el mercado de acciones colombiano: alternativas de diversificación bajo eventos extremos. Cuadernos de Economía, 33 (63). 613-634 DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45350
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 José Antonio Morales-Castro, Roxana Pérez-Flores, Antonio Gael Aguilar-Rodrígue

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.