Percepción de la inserción laboral y familiar de los estudiantes de tres carreras de negocios de la UANL

Authors

  • José Segoviano-Hernández Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml
  • Luis Alberto Paz-Pérez Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml
  • Patricia Chapa-Alarcón Autonomous University of Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-817

Keywords:

educación Superior, empleo, organizaciones sociales, inserción social

Abstract

The objective of this research was to identify the students’ perception of 3 UANL majors, in Social Sciences area, all of them related to business, the issue was about the inclusion in the workplace and the family, A quantitative, descriptive and cross-sectional study, in which 135 students of ninth semester, in the survey with the following questions: What are your expectations to incorporate into the workplace? Do you consider that your studies are an investment to get an employment? Do you participate in social organizations? Do your studies improve your family relationships? The conclusions show a high percentage of who have a job, and a small percentage that will be hard to get a job. A high percentage considered their studies as an investment to get a job. They identify low participation on social organizations and a high agreement that their studies provide support to improve their family relationships.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2006.4.3.001

Carrillo Regalado, S., y Ríos Almodóvar, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios, el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(2) (166), 9-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60428972001.pdf

Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como tema de la agenda de gobierno en América Latina. Una reflexión sobre las propuestas del CRES/2008. Universidades, 40, 19-28. Recuperado de http://www.re-dalyc.org/pdf/373/37313028003.pdf

Gasca-Pliego, E., y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(56), 37-58. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10516855002

Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 747-767. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002210.pdf

Navarrete, E. L. (2012). Jóvenes universitarios mexicanos ante el trabajo Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 119-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3238/323828757006.pdf DOI: https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.6

Oliveira, O. (2006) Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, 12(49), 37-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252006000300003

Paz-Rodríguez, F., Betanzos-Díaz, N.; Uribe-Barrera, N. (2014). Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Aquichan, 14(1), 67-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/741/74130041007.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.6

Rodríguez, C. (2006) La vigencia de la educación como mecanismo de movilidad social en la sociedad del conocimiento. Revista Regional de Investigación Educativa, 3, 66-80.

Salas Durazo, I., y Murillo García, F. (2013). Los profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y asimetrías. Revista de la Educación Superior, 42(165), 63-81.Recuperado de http://www.redalyc.org/html/604/60428314004/

Salgado Vega, M. C. (2005). Empleo y transición profesional en México. Papeles de Población, 11(44), 255-285. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11204411.pdf

Sen, A., y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: una Mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto.

Simón, J. (2015). Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 33-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4436/443643897003.pdf DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35

UNESCO, (2009). Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales, para la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en 2009, Resumen ejecutivo por Philip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley. Dsiponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf

Vargas Jiménez, I. (2012). La perspectiva de género desde el estudiantado de práctica supervisada de la carrera de orientación en la Universidad Nacional (UNA). Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723437007.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10275

Vázquez Galicia, L. E. (2009). ¿Estudias y trabajas? Los estudiantes trabajadores de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, Unidad Azcapotzalco. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3-4), 121-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27015078006.pdf

Published

2018-12-21

How to Cite

Segoviano-Hernández, J., Paz-Pérez, L. A., & Chapa-Alarcón, P. (2018). Percepción de la inserción laboral y familiar de los estudiantes de tres carreras de negocios de la UANL. Vinculategica Efan, 4(2), 643–649. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-817