Percepción de la inserción laboral y familiar de los estudiantes de tres carreras de negocios de la UANL
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga4.1-817Palabras clave:
educación Superior, empleo, organizaciones sociales, inserción socialResumen
El objetivo de esta investigación fue identificar la percepción de los estudiantes de tres carreras de la UANL, del área de ciencias sociales, relacionadas con los negocios, sobre el tema de inclusión en el mundo laboral y familiar. Se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el que participaron 135 estudiantes de noveno semestre, en una encuesta con los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son sus expectativas para incorporarse al mundo laboral?, ¿Consideran sus estudios una inversión para conseguir empleo?, ¿Participan en agrupaciones sociales?, y ¿Sus estudios mejoran sus relaciones familiares? Los hallazgos muestran un alto porcentaje de estudiantes que cuentan con empleo y un pequeño porcentaje que considera que le sería difícil obtenerlo. Un alto porcentaje consideró a sus estudios una inversión para incorporarse a un empleo. Se identificó baja participación en organizaciones sociales y un alto acuerdo en que sus estudios les brindan apoyo para mejorar sus relaciones familiares.
Descargas
Citas
Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2006.4.3.001
Carrillo Regalado, S., y Ríos Almodóvar, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios, el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(2) (166), 9-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60428972001.pdf
Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como tema de la agenda de gobierno en América Latina. Una reflexión sobre las propuestas del CRES/2008. Universidades, 40, 19-28. Recuperado de http://www.re-dalyc.org/pdf/373/37313028003.pdf
Gasca-Pliego, E., y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(56), 37-58. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10516855002
Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 747-767. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002210.pdf
Navarrete, E. L. (2012). Jóvenes universitarios mexicanos ante el trabajo Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 119-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3238/323828757006.pdf DOI: https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.6
Oliveira, O. (2006) Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, 12(49), 37-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252006000300003
Paz-Rodríguez, F., Betanzos-Díaz, N.; Uribe-Barrera, N. (2014). Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Aquichan, 14(1), 67-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/741/74130041007.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.6
Rodríguez, C. (2006) La vigencia de la educación como mecanismo de movilidad social en la sociedad del conocimiento. Revista Regional de Investigación Educativa, 3, 66-80.
Salas Durazo, I., y Murillo García, F. (2013). Los profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y asimetrías. Revista de la Educación Superior, 42(165), 63-81.Recuperado de http://www.redalyc.org/html/604/60428314004/
Salgado Vega, M. C. (2005). Empleo y transición profesional en México. Papeles de Población, 11(44), 255-285. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11204411.pdf
Sen, A., y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: una Mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto.
Simón, J. (2015). Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 33-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4436/443643897003.pdf DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35
UNESCO, (2009). Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales, para la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en 2009, Resumen ejecutivo por Philip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley. Dsiponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf
Vargas Jiménez, I. (2012). La perspectiva de género desde el estudiantado de práctica supervisada de la carrera de orientación en la Universidad Nacional (UNA). Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723437007.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10275
Vázquez Galicia, L. E. (2009). ¿Estudias y trabajas? Los estudiantes trabajadores de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, Unidad Azcapotzalco. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3-4), 121-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27015078006.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.